VOLVER

Share

PASOS DE FAUNA: UN SEGURO PARA LA SUPERVIVENCIA DEL LINCE IBÉRICO


16 de junio de 2010

Fuente: Junta de Andalucía

 

El Proyecto Life para la conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía, aprobado en 2006, es una iniciativa europea con una financiación de cinco millones de euros y un horizonte temporal en 2011, que persigue incrementar el número de individuos, promover la creación de una nueva población y aumentar la variabilidad genética de las poblaciones actuales del felino más amenazado del planeta.

Para conseguirlo, una de las estrategias adoptadas por la Junta de Andalucía, concretamente en la zona del Parque Nacional y Natural de Doñana, es mejorar la gestión del hábitat del animal, adecuándolo a las necesidades de sus territorios ocupados o con posibilidades de ello.

Disminuir los riesgos de muerte no natural del lince ibérico, como los atropellos, es fundamental para garantizar la viabilidad del felino y el motivo por el que la adecuación de las carreteras se ha convertido en una prioridad de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, como socio del Proyecto Life.

 

 

El desplazamiento de los territorios reproductores del lince fuera del Parque Nacional de Doñana ha ocasionado una mayor frecuencia de paso sobre las carreteras que atraviesan o circundan Doñana. Hasta el momento, la franja de edad más afectada por este tipo de muerte eran los linces dispersantes, es decir, aquellos que buscan dominar su propio territorio. Por ello, los trabajos se han orientado hacia los corredores de paso de esta especie conocidos hasta el momento.

El Proyecto Life pretende mejorar la gestión del área de distribución actual, expansión y reintroducción, lo que afecta a carreteras del entorno de Doñana según ponen de manifiesto los datos de radioseguimiento utilizados en las investigaciones de rastreo del animal. El tránsito de los linces por estas vías supone un importante riesgo para el asentamiento definitivo o continuidad de determinados núcleos de la especie en la Comarca de Doñana, por lo que las actuaciones persiguen reducir el riesgo de atropellos, evitando el efecto barrera y el aislamiento de poblaciones.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido