Patentan bacterias capaces de producir biodiesel de forma más eficiente y limpia que la actual
Fuente: Universidad de Sevilla

Encarnación Mellado, investigadora de la Facultad de Farmacia junto a David Cánovas y Almudena Escobar, investigadores de la Facultad de Biología de la US
La invención, de titularidad compartida entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba, identifica en una almazara una cepa microbiana del género Terribacillus que genera biodiesel de forma limpia, con un rendimiento más alto y un coste de producción más bajo que el empleado actualmente en la industria de los carburantes.
Investigar nuevas fuentes de energías alternativas, sostenibles y renovables es ya un tema recurrente debido al incremento del precio del barril de petróleo y al previsto desabastecimiento en las décadas venideras. Así, el biodiesel se presenta como una alternativa prometedora dentro del campo de los biocarburantes, aunque su producción pasa generalmente por la utilización de un catalizador químico (sosa o potasa) que acarrea numerosos problemas medioambientales, como el elevado consumo de energía necesario para su producción o la generación de subproductos como la glicerina, que contamina tanto al medioambiente como al propio carburante.
Encarnación Mellado, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla explica que “una forma de conseguir procesos industriales más sostenibles en la producción de biodiesel es sustituir las reacciones químicas por reacciones enzimáticas producidas por microorganismos, lo que se conoce como biocatálisis enzimática”. La biocatálisis enzimática pertenece a la llamada biotecnología blanca, gracias a la cual se consigue realizar estos procesos industriales de forma más sostenible, realizándose de forma natural y a temperatura ambiente.
El futuro de los carburantes
“Para seleccionar la cepa microbiana capaz de realizar este proceso eficiente de producción de biodiesel hemos tomado numerosas muestras en almazaras, fábricas de conservas de pescado y jamón, etc. ya que ahí viven los microorganismos que tienen las enzimas capaces de realizar esta acción que nos sirve para sustituir la catálisis química por la catálisis enzimática”, explica la profesora e investigadora de la US. “Tras realizar una búsqueda y selección de diferentes cepas microbiana seleccionamos Terribacillus, capaz de llevar a cabo reacciones de transesterificación a partir de aceites, lo que permite, entre otros usos, la producción de biodiesel”.
Y es que a través de la transesterificación lo que se consigue es romper las moléculas de aceite para hacerlas más sencillas. Así, se mantiene su estructura química pero se reduce su densidad, con lo cual se obtiene un biodiesel que en los motores resulta mucho más fluido, pudiendo entrar en los conductos, inyección y pistones sin problemas.
“Una cosa está clara”, sentencia el investigador David Cánovas del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, “el petróleo se acaba y debemos buscar energías alternativas para sustituirlo. Creemos que el futuro del biodiesel pasa por utilizar procesos de biocatálisis enzimática ya que es una fórmula mucho más verde que producirlo a nivel industrial”. Y añade que además este carburante tiene la ventaja de poder ser utilizado en cualquier motor diésel con un rendimiento energético similar sin que sea necesaria ninguna modificación en la infraestructura existente.
La patente está desarrollada a nivel de laboratorio pero los investigadores insisten en que sería posible llevarla a la industria aumentando la producción de la enzima escalando la reacción. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla, se encarga de gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a los sectores productivos interesados en la explotación de estos resultados.
Más información:
Clarisa Guerra
Investigación y Sociedad
OTRI Universidad de Sevilla
Tlf. 954481173/ 606978506
Investigadora principal:
Encarnación Mellado
emellado@us.es
Telefono: 95.455.38.06
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo