PATENTAN BATERÍAS TRANSPARENTES QUE ALMACENAN Y REGULAN LA ENERGÍA SOLAR
Fuente: Andalucía Innova
Estas baterías recargables de ión litio, que presentan una forma tipo sándwich, se podrían acoplar a un dispositivo fotovoltaico donde la parte externa transmitiría la energía solar recogida a la parte interna, que sería el interior del sándwich y que contiene los electrodos de la batería. «Lo novedoso de este sistema es que podría combinar las células fotovoltaicas con el almacenamiento de la energía en unas baterías recargables, cuya energía se podría utilizar posteriormente a través de un circuito eléctrico», explica el profesor Luis Sánchez Granados, responsable del proyecto.
Estos dispositivos presentan como ventaja que se podrían colocar en cualquier sitio donde sea posible introducir un módulo transparente como las ventanas, cristales de un automóvil o la cristalera de los invernaderos; captarían energía solar durante el día convirtiéndola en eléctrica y almacenándola para su posterior uso como por ejemplo en la iluminación del edificio.
«Otra ventaja es que los materiales y su metodología permite crearlos de manera industrial lo que abarataría los costes de producción y pueden utilizarse en grandes superficies de construcción», explica Sánchez Granados. Además, «su transparencia a la luz solar, que permite la visión a través de ellos, unido al hecho de que puede ser fabricada directamente sobre soportes transparentes (vidrios o polímeros) hace que pueda ser integrada en superficies acristaladas de edificios, y combinada con células solares para ser utilizada en sistemas de ahorro y suficiencia energética en edificios, incluida la iluminación o incluso llegar a desarrollar un sistema que oscurezca gradualmente las ventanas utilizando solamente la energía almacenada en estas baterías», concluye.
Para el desarrollo y final implantación de este dispositivo hay que integrarlo dentro de unas células fotovoltaicas transparentes. Este es el campo de estudio realizado por el grupo de investigación dirigido por el profesor Francisco Martín de la Universidad de Málaga.
Después de la publicación de esta patente diferentes empresas del sector de la construcción y la electrónica se han interesado ya por este tipo de baterías y su posible comercialización.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo