VOLVER

Share

Patentan estructuras arquitectónicas 100% orgánicas y biodegradables con propiedades aislantes

Fuente: Universidad de Sevilla


20 de mayo de 2015
Panel aislante 100% orgánico y biodegradable, crecido a partir de residuo agrícola y micelio de hongo

Panel aislante 100% orgánico y biodegradable, crecido a partir de residuo agrícola y micelio de hongo

Investigadores de la Facultad de Química y la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla han desarrollado un nuevo procedimiento para el crecimiento de estructuras 100% orgánicas y biodegradables a partir de distintas clases de residuo agrícola y micelio de diferentes especies de hongo. Estas estructuras se obtienen creciendo micelio de hongo sobre sustrato agrícola dentro de moldes. El micelio digiere parte del sustrato y crece como conglomerante, aportando la rigidez y la coherencia necesarias para obtener estructuras biodegradables aislantes, cuya forma reproduce la del molde.

Algunos de los residuos agrícolas utilizados son paja, virutas de madera, hojas, cáscara de arroz o cáñamo y las especies de hongo empleadas principalmente son Pleurotus ostreatus, Lentinula edodes y Ganoderma lucidum. La novedad fundamental de la invención radica en el procedimiento de crecimiento del micelio sobre el sustrato agrícola y en el uso de estas estructuras como aislantes en el ámbito de la arquitectura y la construcción. Esta invención propone una serie de diseños y prototipos para usos específicos como paneles aislantes, módulos de pared o componentes modulares para conformar estructuras por agregación que delimitan espacios o sirven como soporte para jardines verticales.

Ventajas competitivas

El cultivo de micelio de hongo sobre sustrato agrícola para generar estructuras aislantes apuesta por la generación de productos que no sólo no producen un impacto negativo sobre el medio porque no contaminan, sino que producen uno positivo, ya que al final de su vida útil, sirven como nutrientes para el suelo. Los actuales paneles aislantes derivados de las espumas del petróleo contaminan, el medio no los puede asimilar, en caso de incendio emiten gases tóxicos y en su proceso de fabricación se consume energía eléctrica y se emiten grandes cantidades de CO2. “Haciendo estos mismos paneles con micelio se evitarían todos estos problemas. El medio no reabsorbe una espuma derivada del petróleo, pero sí los residuos agrícolas y el micelio de hongo”, explica Eduardo Mayoral, investigador responsable de la patente.

Para que este desarrollo llegue a la sociedad resultaría necesario encontrar  empresas interesadas en la explotación de la patente. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de estos resultados, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de esta patente.

 


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido