VOLVER

Share

Perfeccionan una trampa automática para luchar contra la mosca del olivo

Investigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II. La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de cosecha para los agricultores.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de marzo de 2021

El grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba trabajará en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II.

Aceituna afectada por la ‘mosca del olivo’.

La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de cosecha para los agricultores.

Con el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo automatizado para la mosca del olivo y optimizar su selectividad de captura, minimizando su efecto sobre otros insectos nace el proyecto FruitFlyNet-II (Commercialization of an Automated Monitoring and Control System against the Olive and Med Fruit Flies of the Mediterranean Region), financiado por el programa ENI CBC MED de la Unión Europea con 3,6 millones de euros y en el que trabajará la Universidad de Córdoba durante 3 años junto a instituciones y empresas de Grecia, Italia, España, Líbano y Túnez hasta febrero de 2023

A través de la puesta en marcha de dos trampas electrónicas, una para mosca del olivo (Bactrocera oleae) y otra para mosca de la fruta (Ceratitis capitata), el grupo de investigación de Entomología Agrícola la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) busca dar solución a la problemática de estas dos plagas mediterráneas. . El director del equipo, el profesor Enrique Quesada, trabajará junto con los profesores Inmaculada Garrido y Meelad Yousef en la validación de este sistema en grandes áreas de cultivo del olivo, a través del establecimiento de un área OliveFlyNet, donde se recopilarán datos de campo sobre el funcionamiento de la trampa.

El equipo de DAUCO será el encargado de liderar la comercialización del prototipo de este sistema automatizado.

Este proyecto busca facilitar el intercambio de tecnologías limpias entre las instituciones de investigación y las pequeñas y medianas empresas, mediante la comercialización de prototipos y nuevos servicios para el control electrónico eficaz plagas específicas en la cuenca del Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido