VOLVER

Share

Perfeccionan una trampa automática para luchar contra la mosca del olivo

Investigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II. La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de cosecha para los agricultores.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de marzo de 2021

El grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba trabajará en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II.

Aceituna afectada por la ‘mosca del olivo’.

La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de cosecha para los agricultores.

Con el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo automatizado para la mosca del olivo y optimizar su selectividad de captura, minimizando su efecto sobre otros insectos nace el proyecto FruitFlyNet-II (Commercialization of an Automated Monitoring and Control System against the Olive and Med Fruit Flies of the Mediterranean Region), financiado por el programa ENI CBC MED de la Unión Europea con 3,6 millones de euros y en el que trabajará la Universidad de Córdoba durante 3 años junto a instituciones y empresas de Grecia, Italia, España, Líbano y Túnez hasta febrero de 2023

A través de la puesta en marcha de dos trampas electrónicas, una para mosca del olivo (Bactrocera oleae) y otra para mosca de la fruta (Ceratitis capitata), el grupo de investigación de Entomología Agrícola la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) busca dar solución a la problemática de estas dos plagas mediterráneas. . El director del equipo, el profesor Enrique Quesada, trabajará junto con los profesores Inmaculada Garrido y Meelad Yousef en la validación de este sistema en grandes áreas de cultivo del olivo, a través del establecimiento de un área OliveFlyNet, donde se recopilarán datos de campo sobre el funcionamiento de la trampa.

El equipo de DAUCO será el encargado de liderar la comercialización del prototipo de este sistema automatizado.

Este proyecto busca facilitar el intercambio de tecnologías limpias entre las instituciones de investigación y las pequeñas y medianas empresas, mediante la comercialización de prototipos y nuevos servicios para el control electrónico eficaz plagas específicas en la cuenca del Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido