VOLVER

Share

PREDICEN EL NACIMIENTO DE UNA ESTRELLA


10 de junio de 2009

Fuente: SINC

 

El astrofísico João Alves, director del Observatorio de Calar Alto (Almeria), y su colega Andreas Bürkert, del observatorio alemán de la Universidad de Munich, creen que “el inevitable futuro de la nube sin estrellas Barnard 68” será colapsar y originar una nueva estrella, según un artículo que ha publicado recientemente la revista The Astrophysical Journal.

Nebulosa oscura BarnardBarnard 68 (B68) es una nebulosa oscura situada en la constelación de Ofiuco, a unos 400 años luz de distancia. Entre los tipos de nebulosas, nubes interestelares de polvo y gas situadas dentro de la Vía Láctea, se encuentran las denominadas ‘oscuras’, cuya silueta oculta la luz de las estrellas y otros objetos que se encuentran detrás.

Los científicos consideran a las nebulosas como fábricas de estrellas. La teoría más aceptada entre los astrónomos es que éstas se formarían a partir de la condensación de las gigantes nubes de gas por el efecto de su propia gravedad, hasta que la alta densidad y temperatura iniciaría la fusión nuclear que originaría la estrella. Esta es la teoría más aceptada entre los astrónomos, aunque se desconocen todavía muchos detalles del proceso. El nuevo estudio podría arrojar alguna luz.

Los astrofísicos Alves y Bürkert proponen que la colisión de dos nubes de gas puede ser el mecanismo que active el nacimiento de la estrella. En el caso de Barnard 68 sugieren que ya está en un estado inestable inicial y que “pronto”, en un plazo de unos 200.000 años, colapsará.

Las imágenes de densidad que han tomado reflejan que B68 es una fría nube de gas con una masa equivalente a dos soles, pero hay otra diez veces menor (de 0,2 masas solares) que se está aproximando y está “a punto” de chocar.

Para probar su teoría los dos astrofísicos han simulado este escenario en un superordenador de la Universidad de Munich. De acuerdo a los modelos teóricos, introdujeron los datos correspondientes a dos glóbulos separados por un año luz, con una masa y velocidad parecidas a las de la nebulosa Barnard 68 y su “pequeña” acompañante. Gracias a un algoritmo numérico los investigadores comprobaron cómo estas dos nubes de gas virtuales evolucionaban en el tiempo.

El Sol tendrá un nuevo vecino

Los resultados revelaron que el glóbulo menor penetraba en el mayor después de alrededor 1,7 millones de años a una velocidad de 370 metros por segundo. El modelo también reflejó que la estabilidad de la situación inicial se perdía con el tiempo. Al fusionarse los dos glóbulos se generaban densidades enormes que hacían colapsar el sistema, creando las condiciones ideales para la formación de una estrella.

Los investigadores realizaron varias simulaciones, variando los parámetros físicos de los glóbulos, hasta deducir bajo qué circunstancias la fusión de dos nubes de gas conduce a su colapso posterior. Según los cálculos de Bürkert y Alves, dentro de 200.000 años, y no muy lejos del Sistema Solar, nacerá una nueva estrella, en cuyas inmediaciones también podrían formarse planetas.


Referencia bibliográfica:

Andreas Burkert y João Alves. THE INEVITABLE FUTURE OF THE STARLESS CORE BARNARD 68. The Astrophysical Journal 695 (2): 1308-1314, abril de 2009.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido