Premiado un investigador de la Hispalense por su estudio sobre los terrenos tras un incendio
Fuente: Universidad de Sevilla
Esta red, compuesta por más de 230 científicos e investigadores, convocó este premio al que se presentaron un total de 35 trabajos. El premiado es ingeniero técnico agrícola y estudiante de doctorado en el Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola Jorge García Moreno por su trabajo ‘Do stones modify the spatial distribution of fire-induced soil water repellency? Preliminary data‘.
En el trabajo premiado, García Moreno ha plasmado los primeros resultados sobre el papel que desempeñan las piedras a la hora de modificar la distribución espacial de la repelencia al agua que presenta el suelo como consecuencia de un incendio.
En este sentido, explica García Moreno que los resultados preliminares muestran que tras un incendio el terreno presenta menos hidrofobicidad en aquellas zonas que estaban cubiertas con piedras ya que éstas absorben el calor y amortiguan el efecto de la temperatura. “La repelencia al agua de un suelo es uno de los factores más fáciles de medir tras un incendio y nos da una gran cantidad de información sobre el riesgo de erosión que sufrirá dicho terreno, por ello si conocemos el nivel de hidrofobicidad de cada área del espacio afectado podremos tomar la medidas adecuadas”.
La hidrofobicidad es un problema con el que también se encuentran muchos agricultores, por ello, los expertos proponen tomar medidas en dos vertientes. Por un lado señalan que tras un incendio sería conveniente regar para fijar las cenizas al suelo ya que éstas propician la absorción de agua, y por otro, en el caso de los suelos agrícolas se plantean utilizar algunos tipos de arcillas y de sustancias surfactantes que ayuden también a combatir el problema.
Este estudio se ha llevado en la finca experimental de Blanco White (Bellavista, Sevilla) gracias a la colaboración de la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía y al esfuerzo personal de este joven investigador que ha querido destacar que “sin apoyo y sin financiación debido a los recortes del Gobierno es difícil hacer investigación pero los jóvenes seguimos trabajando a pesar de las dificultades”.
Últimas publicaciones
La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendo