Premio Internacional para el Planetario del Parque de las Ciencias de Andalucía
Fuente: Parque de las Ciencias de Granada
El Parque de las Ciencias está de enhorabuena. Este fin de semana ha sumado un nuevo premio internacional, en esta ocasión, a la producción audiovisual para Planetario ‘El Universo de Escher’. El programa ha recibido una Mención de Honor del Fulldome Festival de Jena (Alemania), el más importante del mundo en este ámbito. Un galardón que llega a pocas semanas de otros dos reconocimientos internacionales: el Premio DASA 2013 y el finalista Luigi Micheleti al mejor museo europeo, concedido por la Academia Europea de Museos, y en plena celebración del 18º aniversario de la inauguración del museo.
Todo ello contribuye a la proyección internacional del museo y su consolidación como un referente en la divulgación de la ciencia dentro y fuera de España. El programa ‘El Universo de Escher’ fue seleccionado junto a 31 producciones, entre ellas tres españolas, de las muchas presentadas procedentes de todo el mundo para competir en este Festival. Durante su presentación en Jena, ha sido alabado por el jurado y los asistentes tanto por la calidad audiovisual como por la originalidad del tema.
Pero este no es el primer reconocimiento internacional que recibe ‘El Universo de Escher’ desde su inauguración en junio de 2012. También ha sido valorado en los principales Festivales sobre producción audiovisual para Planetario que se celebran en el mundo: el Festival Fulldome de Leicester (Reino Unido), en el Summit de Denver (EE.UU.) y en el Festival Internacional de Cine Independiente celebrado en Bacifi (Argentina) y el International Festival of Scientific Visualization de Japón. Además, recientemente ha sido seleccionado para su exhibición en el Festival de Melbourne (Australia) el próximo mes de agosto.
El programa trata de la creatividad como punto de partida para generar arte y ciencia. De este modo, la sesión se desarrolla en el estudio del artista, donde se visualizan un gran número de sus obras. Desde este lugar intimista y emotivo, el programa transporta al visitante a un universo muy particular en el que los poliedros regulares, los cristales de la naturaleza y la relatividad ayudan a entender el pensamiento de este artista único que supo unir magistralmente la ciencia y el arte.
En definitiva, un viaje por los mundos imposibles y los universos infinitos escherianos en 25 minutos que se completa con unos minutos de cúpula en vivo, en los que los usuarios podrán realizar preguntas a los técnicos del planetario y expresar sus opiniones y reflexiones.
Actualmente, ‘El Universo de Escher’ se proyecta en el Planetario del Parque de las Ciencias, en el Planetario de Valladolid, en el Planetario de Àger (Lleida) y pronto estará en el de Barcelona.
Además de la versión en español, se ha realizado una versión en inglés del programa que ha permitido presentarlo en el ámbito internacional, a la vez que dar servicio a los visitantes extranjeros que acuden al museo. Por otro lado, la versión inglesa se ha presentado a los centros educativos como oferta complementaria para fomentar el bilingüismo.
Este es el primer programa para el planetario digital que el Parque de las Ciencias ha producido íntegramente. También cuenta con banda sonora original compuesta por Henry Kneuer. Son pocos los museos y planetarios que pueden realizar proyectos de esta naturaleza, ya que su realización exige un desarrollo técnico muy elevado.
Desde que el Planetario se inauguró en 1995, el museo ha apostado por la producción propia de programas con los beneficios que ello supone desde el punto de vista educativo, tecnológico y socioeconómico. Todo ello permite participar de una forma singular en las redes nacionales e internacionales de enseñanza y divulgación de la ciencia, tal y como han demostrado los múltiples reconocimientos que ya lleva esta producción.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo