PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PERFECCIONAN LA RESOLUCIÓN DE CASOS EN SALUD MENTAL A TRAVÉS DE SESIONES CLÍNICAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Escuela Andaluza de Salud Pública
Los asistentes al taller, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública, han recogido los resultados y conclusiones de sus trabajos en una Guía Metodológica que podrán consultar otros profesionales.
Profesionales de Enfermería de las Unidades de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha asistido a un taller realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) para entrenarse en la resolución de casos a través de la dirección de sesiones clínicas.
Según Francisco José Muñoz Ronda, docente del taller y enfermero del Hospital Torrecárdenas de Almería, la sesión clínica, como concepto básico, es una reunión de un grupo de profesionales para tratar un problema de salud, un programa formativo cuyo principal objetivo es actualizar conocimientos. No obstante, lo que se pretende con este taller de entrenamiento es que las sesiones clínicas se conviertan en algo más resolutivo, en un foro para la resolución de casos concretos.
El taller, coordinado por la profesora de la EASP, Elena Gonzalo Jiménez y que ha tenido lugar el lunes y martes de esta semana, es continuidad de los impartidos en los años 2005 y 2007 y su contenido ha ido evolucionado desde los conceptos más básicos de la sesión clínica hasta una depuración de las metodologías a través del análisis de las experiencias que los profesionales de los diferentes centros de Andalucía han tenido en estos dos últimos años.
Los principales objetivos del taller, que se ha estructurado en dos jornadas de intenso trabajo, han sido conocer los diferentes diseños de sesiones clínicas de cuidados en salud mental realizadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en los dos últimos años, analizar y debatir las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos y proponer acciones de mejora en el diseño y desarrollo de futuras sesiones clínicas.
A través de los resultados de la identificación de las fortalezas y las debilidades de las diferentes experiencias de los profesionales en sus sesiones clínicas, y de las propuestas de acciones de mejora, los asistentes al taller han elaborado una Guía Metodología de Sesiones Clínicas que va a estar operativa para que los demás profesionales la puedan consultar.
Los asistentes a este taller y los profesionales que acudirán al que se impartirá en Sevilla los próximos días 1 y 2 de febrero, podrán seguir formándose e intercambiando información y experiencias a través del Campus Virtual Abierto de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Una metodología para otras áreas
Las sesiones clínicas comenzaron a utilizarse como metodología en Salud Mental porque se trata de un área que reúne características especiales en cuanto a la interacción con los pacientes y una gran complejidad en la atención a los mismos.
Dados los buenos resultados obtenidos en estas tres ediciones centradas en los Cuidados en Salud Mental, la idea es realizar en un futuro este taller enfocado a otras áreas, según apunta Francisco José Muñoz Ronda.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo