VOLVER

Share

Profesores y estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide participan este fin de semana en el concurso internacional iGEM

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


28 de octubre de 2016
De izquierda a derecha, Rafa R. Daga, Fernando Govantes, Alejandro Cuetos, Laura Claret, Gabriel Ruiz, Norberto Díaz, Maite González, Álvaro Escobar, Fco. Javier Lobo.

De izquierda a derecha, Rafa R. Daga, Fernando Govantes, Alejandro Cuetos, Laura Claret, Gabriel Ruiz, Norberto Díaz, Maite González, Álvaro Escobar, Fco. Javier Lobo.

Un equipo de investigadores, compuesto por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide, participan este fin de semana en el concurso internacional iGEM sobre Biología Sintética organizado por la iGEM Foundation y que tiene lugar en Boston (EE.UU.).

El proyecto de estos investigadores, titulado Biofilm Transformers, se centra en el desarrollo de bacterias capaces de absorber de forma eficiente el glicerol que se genera en la industria del biodiésel, una sustancia que se está convirtiendo en un problema ambiental por su almacenamiento en grandes cantidades. El equipo de la UPO es uno de los tres grupos españoles que compite en este concurso, junto a la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Politécnica de Valencia.

El concurso iGEM es una cita internacional que busca impulsar entre los miembros más jóvenes de la comunidad científica la investigación en Biología Sintética, un campo en alza que estudia el diseño y la construcción de sistemas biológicos, así como en la Ingeniería Genética, herramientas necesarias para esta construcción. Los casi 300 grupos que competirán en este certamen deberán elaborar, ejecutar y buscar financiación para un proyecto científico, en el que tendrán que crear organismos vivos capaces de llevar a cabo nuevas funciones, lo que se conoce como “máquinas biológicas”, mediante la manipulación de sus genes y los circuitos de regulación que los controlan.

El grupo de la UPO trabaja con la bacteria Pseudomonas putida, que tiene la capacidad de degradar eficientemente una gran cantidad de sustancias contaminantes. Sabiendo esto, los investigadores decidieron modificar genéticamente estas bacterias para hacer que consumieran aún de forma más eficiente el glicerol, un subproducto de la industria del biodiésel que carece de valor. “Hay industrias que emplean este glicerol, pero la demanda de biodiésel ha crecido tanto que estas empresas no son capaces de absorber todo el glicerol que se genera. Por lo tanto, está comenzando a convertirse en un problema medioambiental. Al hacer que se lo coman nuestras bacterias, quitamos un problema de en medio”, explican estos jóvenes investigadores.

Como esto por sí solo no es rentable económicamente, decidieron crear una plataforma de producción de sustancias de valor añadido con estas bacterias. Para esto, aprovecharon otra gran característica que tiene la bacteria Pseudomonas putida: la capacidad de producir biofilms. Un biofilm es una comunidad de bacterias que se asocian o adhieren a un sustrato, y que hace que sean mucho más resistentes a todo tipo de adversidades. “Así, hemos manipulado a estas bacterias para que armen y desarmen el biofilm cuando nosotros queramos. Por lo tanto, tendríamos bacterias que comen glicerol con una alta eficiencia en un soporte muy estable e imperturbable”, explican.

El último paso es incorporar un sistema que les permita crear sustancias de interés. En el caso del grupo de la UPO, tratarán de introducir los genes de producción de propionato, una molécula pequeña y de gran utilidad en farmacia, cosmética o alimentación.

Con esto, estos investigadores demuestran que se puede sacar un valor añadido a un producto que ahora mismo es de desecho mediante una estructura bacteriana de resistencia que se puede controlar con señales externas. “Y todo de forma más eficiente que lo que se hace ahora mismo”, añaden.

En esta edición del iGEM, el grupo compuesto por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide cuenta con 11 participantes pertenecientes a las áreas de conocimiento de Biotecnología, Modelaje de Sistemas Biológicos, Comunicación e Ingeniería del Software. Entre los profesores se encuentran Alejandro Cuetos, Norberto Díaz-Díaz, Fernando Govantes y Rafael Rodríguez Daga. Entre los alumnos se encuentran Israel León Rodríguez, Javier Lobo Cabrera, José Martín Gómez, Gabriel Ruiz Romero, Maite González Pacheco, Laura Claret Fernández y Álvaro Escobar Doncel.


Share

Últimas publicaciones

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo
Determinan alteraciones en las conexiones de distintas áreas del cerebro en personas disléxicas
Málaga | 01 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.

Sigue leyendo
Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido