Promueven la investigación guiada como método de enseñanza de matemáticas y ciencias en Primaria y Secundaria
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén han participado en el proyecto europeo Mathematics and Science for Life (Matemáticas y Ciencias para la vida – MaScil), cuya finalidad es promover el uso generalizado, en las aulas de Educación Primaria y Secundaria, de la enseñanza de las ciencias y las matemáticas a través de la investigación guiada.
El objetivo inicial era enriquecer la enseñanza de las matemáticas y las ciencias mediante la introducción de elementos de modelización matemática, una tendencia que empezó a tener auge a partir del Informe PIIISA y que surgió de un movimiento en la Unión Europea enfocado a apostar por la enseñanza basada en la investigación guiada. A su vez, se pretendió explorar estrategias para conectar estas dos disciplinas con el mundo del trabajo y el entorno laboral. Para ello, han colaborado 18 socios, entre universidades, centros de investigación e instituciones educativas, de 13 países europeos distintos.
“En las aulas donde se desarrolla el aprendizaje por investigación guiada, los estudiantes tienen un papel activo. El alumnado plantea cuestiones, explora situaciones, resuelve problemas, encuentra sus propias vías para solucionar y comunicar los resultados. En todos los casos se intenta promover la curiosidad de los estudiantes, motivarlos y que aprendan de manera práctica”, explica Francisco Javier García, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencia de la UJA y coordinador del proyecto en España.
MaScil se ha centrado en el desarrollo de tres dimensiones: los materiales de aula, la formación de profesorado y las relaciones del sector con las autoridades educativas. En concreto, la Universidad de Jaén ha tenido un papel preponderante en la faceta de la formación profesional. “Lideramos esa dimensión en la parte de e-learning. Junto a investigadores ingleses y holandeses, optimizamos unos paquetes de desarrollo profesional para formar al profesorado y realizamos la adaptación hacia un entorno virtual en colaboración con la empresa sevillana, Divulgación Dinámica, otro de los socios del proyecto”, indica Francisco Javier García.
En total cerca de 400 profesores de los centros de la Junta de Andalucía y de las EEPP Sagrada Familia participaron en cursos de formación muy prácticos, en los que se utilizan distintas herramientas para solucionar cuestiones planteadas.
A su vez, los investigadores de la UJA han contribuido en la creación de materiales de aula, integrados en una base de datos online, así como la publicación de un problema del mes basado en situaciones reales del mundo del trabajo orientadas a la investigación. Mientras, en el sector educativo, han trabajado tanto con la Junta de Andalucía como con el Instituto Nacional de las Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que colaboró a través de su integración en un panel asesor de expertos internacionales.
En cuanto a los resultados obtenidos, Francisco Javier García resalta que “a nivel nacional hemos conseguido llevar esta visión innovadora hasta cerca de 400 profesores que son vectores que amplifican estas tareas, por ejemplo, a través de sus propios centros o de los centros de profesorado”. Así mismo, destaca como otro de los hitos, “la ruptura de las barreras con el poder político, ya que uno de los retos era conectar las universidades, con los centros educativos, los sistemas de formación y con el nivel político”.
La evaluación del impacto de los resultados muestra elementos satisfactorios en las competencias profesionales y que, con intervenciones de cuatro o cinco meses, el profesorado cambia su mentalidad hacia este tipo de metodologías. “Nuestra conclusión es que los profesores participantes observan el potencial de esta metodología en términos de aprendizaje, motivación y conocimiento tanto matemático como científico, pero ven barreras en cuanto al tiempo, la rigidez escolar en la organización y la ausencia de materiales bien diseñados”, argumenta Francisco Javier García.
En ese sentido, el coordinador de MASCIL a nivel estatal, vislumbra que “un cambio significativo en la manera de enseñar estas dos ciencias necesita de continuidad en el tiempo. A corto plazo es recomendable que poco a poco se conjuguen aspectos más clásicos de la enseñanza con otros que forman parte de esta metodología basada en casos prácticos más orientados a la indagación por parte del alumnado”. El proyecto, que arrancó en 2013, se ha extendido durante cuatro años y ha contado con una financiación global por parte de la Comisión Europea de más de 3 millones de euros, de los cuales 273.568 euros correspondieron a la Universidad de Jaén. En él, además del propio Francisco Javier García, han participados los profesores del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la UJA, Ana M. Abril, Marta Romero y Antonio Quesada.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.