Proponen envases más simples para minimizar el riesgo de contaminación alimentaria
Fuente: Universidad de Córdoba
Simplificar el diseño y reducir el uso de tintas. Dos instrucciones sencillas que podrían favorecer la seguridad alimentaria y en las que se basa el nuevo sistema de diseño de envases para alimentos propuesto por la investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba Mercedes Gallego tras un estudio sobre la transferencia de componentes del envase al alimento.
El procedimiento completo ha sido registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba y pretende contribuir al cumplimiento de la normativa europea sobre envasado.
Según explica la profesora Gallego, “uno de los puntos clave en la elaboración de alimentos es el envasado. La aplicación de los nuevos requisitos legales de la UE constituye un gran reto para la industria del embalaje y la decoración del producto en los próximos años. No será fácil conseguir y garantizar la conformidad legal con los materiales actuales destinados a entrar en contacto con los alimentos”. En este sentido, Gallego aclara que la migración es la cesión de alguno de los componentes de la película en recubrimiento al medio con el que está en contacto y subraya que “el cartón reciclado tiene el peligro de la presencia de sustancias químicas procedentes de las tintas, adhesivos, ceras, impermeabilizantes, blanqueantes a base de cloro, etc. La tendencia será que los envases que consuman un exceso de recursos e innecesariamente complicados se percibirán como obsoletos en comparación con los envases respetuosos con el medio ambiente”.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo