El proyecto Hamlet desarrolla algoritmos predictivos para abordar problemas ambientales y de salud
El proyecto de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá evaluar aspectos como el impacto del cambio climático o problemas biomédicos.
Fuente: Universidad de Córdoba
Hay algo que tienen en común elementos tan dispares como las olas de calor con los trasplantes hepáticos o la velocidad del viento en rachas extremas con el párkinson y es que son problemas reales que pueden ser evaluados y analizados mediante la aplicación de algoritmos.
La búsqueda de herramientas para afrontar este tipo de problemas de la forma más eficiente y sencilla es lo que ha llevado al grupo de investigación AYRNA del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba a crear el proyecto Hamlet (Algoritmos híbridos combinando aprendizaje automático y metaheurísticas para problemas de clasificación ordinal y predicción) en colaboración con el grupo de investigación GHEODE de la Universidad de Alcalá de Henares.
El equipo investigador trabajará hasta 2020 en el desarrollo de algoritmos híbridos basados en aprendizaje automático, es decir, algoritmos que aprenden siendo entrenados con información previa, que se van modificando automáticamente y que se dedican a categorizar, siempre con el objetivo de abordar problemas del mundo real.
Para resolver estos problemas, el equipo de investigación diseñará modelos de clasificación ordinal que, atendiendo a los valores de ciertas variables, permitan confeccionar listados o rankings.
El proyecto está dividido en dos áreas principales: evaluación de recursos energéticos renovables, climatología y meteorología y, por otra parte, problemas de biomedicina.
En la primera vertiente, el equipo trabajará con el objetivo de evaluar el impacto del cambio climático en la distribución espacio temporal de los recursos de energías renovables y predecir eventos extremos en meteorología y climatología (altura extrema de olas, rachas de viento, distribución de las sequías…). En la segunda línea, se tratarán de afrontar problemas como la asignación donante – receptor en el trasplante hepático, detección de párkinson y la asignación de tratamiento a grupos de pacientes coinfectados por el VIH/VHC. Para ello, el equipo cuenta con personal especialista en cada una de estas temáticas.
Este tipo de algoritmos permitirán optimizar la segmentación y predicción de los datos en forma de serie temporal que suelen presentar estos problemas cotidianos. Una vez más, los datos y su gestión se traducirán en mejoras de la calidad de vida de la sociedad.
El proyecto Hamlet está financiado con fondos Feder por el Programa de I+D+i orientada a Retos para la Sociedad 2017 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Publicaciones relacionadas
Desde hace varias décadas, el desarrollo de tecnologías capaces de controlar la alimentación de los peces de forma efectiva representa un importante reto del sector acuícola. Para las empresas productoras, los costes asociados a la alimentación suponen entre el 50 y 60 por ciento de los gastos totales. La comunidad científica así como las empresas de base tecnológica de Andalucía han unido sus esfuerzos con el objetivo lanzar al mercado tecnología efectiva, asequible y fiable, capaz de ajustar las dosis de alimentación diarias a las fluctuaciones de apetito de los peces.
Sigue leyendoLa comunidad científica y las empresas de base tecnológica de Andalucía han presentado al sector acuícola los resultados […]
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han puesto a disposición pública un programa para simular el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos y predecir su producción energética. El modelo matemático en el que se basa solo requiere una mínima información meteorológica.
Sigue leyendo