QUÉ PODER TIENEN LOS CIUDADANOS EN LA UNIÓN EUROPEA
Las garantías de los productos que consumimos, los transportes, la construcción de nuevas carreteras, la protección del medio ambiente, la educación El voto en las elecciones europeas supone decidir en más del 70% de nuestras políticas. Sin embargo, muchos ciudadanos desconocen esta acción en su vida práctica.
Éstas y otras cuestiones se tratarán en el debate que el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) y la Asociación FUTURA han organizado bajo el título: Una mirada a la Europa Ciudadana, una mesa redonda que tratará de acercar las instituciones europeas a los ciudadanos, y que profundizará sobre la nueva gobernabilidad y la participación ciudadana en la Unión Europea, en el momento en que nuestro país ostenta la Presidencia de turno y que coincide en el tiempo con el nuevo comienzo de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
El encuentro se celebrará el próximo miércoles 7 de abril de 2010 en el Salón de Actos del IESA (Campo Santo de los Mártires, 7 – Córdoba) a las 19:00h. y contará con la participación de los siguientes invitados:
Carlos Carnero, Embajador en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea:
Ciro Milione, Profesor de la Universidad de Córdoba
Susana del Río, Miembro del Comité de Expertos de la UE y del Club de Roma
José Rojas, Presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales de Córdoba Al-Zahara
Presenta y modera Eduardo Moyano, profesor de investigación del CSIC y director del IESA.
El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) ha puesto en marcha este ciclo de conferencias junto con la Asociación Córdoba FUTURA con el objetivo debatir sobre la realidad social y las aportaciones de la sociología en el análisis y la resolución de problemas de la ciudadanía, poniendo en común dichas reflexiones con las principales instituciones y organizaciones sociales de nuestro entorno.
La entrada es libre y gratuita.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo