Recrean el rito ibero del equinoccio de otoño
Fuente: Universidad de Jaén
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado este viernes, al amanecer en el yacimiento íbero de Puente Tablas, el rito ibero del equinoccio de otoño. Un ritual que constituye una novedad en lo referente a la cultura ibérica por dos motivos. El primero porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas, y el segundo, porque ofrece la posibilidad de poderlo “reconstruir” al estar asociado al Sol.
«Esta demostración nos da una información nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el Sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico”, explicaba Arturo Ruiz.
Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. Arturo Ruiz explica que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección Este-Oeste, “es un calendario en sí”, con una función “claramente de culto” dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque “lo que vemos es el encuentro de la luz del sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el Sol y la femenina, representada en la piedra”.
Según Arturo Ruiz, “este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos” desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.
Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director explica que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, “parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido”. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volverá a realizarse este sábado día 22 de septiembre.
Arturo Ruiz considera que “aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar” y espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo