VOLVER

Share

REDUCEN 12 GRADOS CENTÍGRADOS LA TEMPERATURA EN INVERNADEROS USANDO VAPOR DE AGUA


04 de septiembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Paqui Durán Lama

 

La empresa Ingeniatrics logra mejorar el sistema de refrigeración a través de microgotas, lo que prolonga la producción bajo plástico durante todo el año.

 

De unos años a esta parte se habla de la necesidad de desarrollar sistemas de climatización que permitan controlar los parámetros de temperatura y humedad en el interior de invernaderos. Entre las distintas técnicas que se emplean para ello destaca la de refrigeración por evaporación. El problema más común que presenta este sistema es, además de conllevar una inversión considerable, el gasto por pérdidas de agua.

 

El estudio se desarrolla en la Estación Experimental de Las Palmerillas En su búsqueda por obtener técnicas que permitan una mayor optimización de los recursos hídricos, la empresa sevillana Ingeniatrics ha desarrollado un nuevo sistema que mejora los ya existentes empleando la micronización de agua. Así se consigue refrescar el ambiente de una forma más eficaz. Las pruebas realizadas demuestran un descenso de 4-5 grados bajo plástico, aunque se puede conseguir una reducción de hasta 12 ºC. Miguel Ángel Pacheco, responsable de la compañía, explica de forma simple el funcionamiento de este método: “Cuando pones agua en el ambiente, ésta se evapora captando energía caliente del entorno y así lo refresca. Es el mismo proceso que ocurre con las fuentes”.

 

En concreto, este sistema de aspersión (cuya tecnología patentada ya ha sido empleada con éxito en el Real de la Feria de Sevilla) utiliza una boquilla que expulsa gotas del rango de un nanómetro, el equivalente a la milmillonésima parte de un metro. Al tratarse de partículas microscópicas, el agua permite abarcar una superficie mayor, enfriando el interior más rápidamente. “Además, tiene la ventaja de que no se condensa el agua, evitando que se mojen las plantas”. El proyecto Reinver, financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), se está realizando en la Estación Experimental de Las Palmerillas, donde se investiga sobre sistemas de climatización desde hace una década al tratarse, según asegura el director del centro, Jerónimo Pérez Parra, de una “prioridad” para la agricultura de zonas cálidas como la almeriense.

 

Pruebas de rendimiento

 

Como novedad, este sistema (al combinar aire y agua en el nebulizador) permite un ahorro de agua importante frente a aparatos clásicos, que suelen obstruirse con demasiada facilidad. Además, según los estudios, sólo consume una octava parte de la energía que necesita un sistema de aire acondicionado. Incluso, al trabajar a baja presión, permite la utilización de agua de menor calidad y, por tanto, más barata.

 

“La posibilidad de contar con este tipo de herramientas es muy importante. Si esta tecnología demuestra su competencia a nivel técnico y económico, tendrá perspectivas muy buenas de ser implantado a largo plazo”, resalta Parra. De momento, Ingeniatrics, a través de su línea Frialia, está comercializando este sistema tanto para espacios abiertos (terrazas de discotecas) como para cerrados (viveros de floricultura). Los expertos valorarán ahora si resulta viable su aplicación a la agricultura intensiva.

 

Propano para los semilleros

 

Entre las distintas opciones de climatización de instalaciones agrícolas también se encuentra la cogeneración con gas (normalmente se suele utilizar propano) con la que no sólo se obtiene energía calorífica, sino también eléctrica, que posteriormente se puede verter a la red, aportando un rendimiento económico complementario. Gracias a este sistema se obtienen altas temperaturas a través de una bomba de calor, pero también es posible conseguir frío invirtiendo el proceso, con lo cual se controla en todo momento la temperatura.

 

El sistema patentado permite un ahorro de agua importante frente a aparatos clásicosEn la provincia de Almería hay un par de casos de agricultores que se han apuntado a este sistema. Ahora Repsol desarrolla una infraestructura para climatizar un semillero de la zona del Poniente. Se trata de utilizar gas para crear una atmósfera fresca que mantenga las semillas a salvo de los tórridos meses de verano.

 

Los técnicos de la multinacional se encargarán de la instalación y realizarán un seguimiento monitorizado de la producción y del efecto que provoque este tratamiento, que ya ha ofrecido buenos resultados a nivel experimental en flor cortada. De hecho, entre las muchas aplicaciones que tiene el gas en el ámbito de la agricultura, esta empresa está evaluando en campo abierto (vid y olivo, principalmente) el control térmico de plagas, sustituyendo así los productos químicos por esta alternativa inocua. En principio, esta opción resulta poco viable bajo plástico, dado que necesita ser aplicada en un cultivo con alto valor añadido para que resulte rentable.

 

A través del calor también pretenden desinfectar los suelos, además de conseguir el deshojado y la eliminación de las malas hierbas. “Se trata de una inversión en la que la recuperación puede ser viable, ya que esta climatización permite mantener la temperatura constante durante todo el año, prolongando la campaña los meses de verano”, afirma Ignacio Leiva, responsable de Repsol, quien asegura que este sistema reduce las pérdidas de producción en semilleros, además de mejorar la calidad de los cultivos, como ya se ha demostrado en parámetros como el color o el grosor.

 

Más información:

 

Ingeniatrics

Avd. Américo Vespucio 5-4, 1ª p., mód. 12

Sevilla

Tel.: 954 081 214

Email: info@ingeniatrics.com

 

Ignacio Leiva Pozo
Jefe Soporte de Desarrollo Comercial 
C/José Abascal 4

Madrid 
Tel.: 91 753 65 14 
Email: ileivap@repsol.com


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido