REUTILIZAN CENIZAS DE BIOMASA DEL OLIVAR PARA FABRICAR MORTERO DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: Universidad de Córdoba
La fabricación de los morteros para la construcción cuenta desde hoy con un nuevo componente más respetuoso con el medio ambiente y de eficacia probada por un equipo de científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba. Investigadores que han demostrado, según recoge un artículo de la revista Enviromental Science and Technology, que las cenizas resultantes de quemar biomasa de olivar para producir energía son un ingrediente eficaz para los morteros.
Los morteros de construcción se componen fundamentalmente de cemento, arena, áridos y agua. De todos, el cemento es el más costoso en precio y en coste ambiental, dado que en su fabricación emite cantidades importantes de CO2. Por eso, cualquier componente que venga a reducir la cantidad de cemento en las mezclas resulta bienvenido.
Los investigadores cordobeses han demostrado que las cenizas de biomasa de olivar, residuo reutilizado en parte por la agricultura, pueden reducir el cemento del mortero hasta en un 10 por ciento sin perjudicar la resistencia de la pasta resultante. La clave está, según han comprobado los científicos de la UCO, en el tamaño de grano específico y alto contenido de aluminosilicatos un tipo de mineral- que contienen las cenizas y que favorecen la reacción de fraguado del cemento, lo que deriva en una masa especialmente fuerte.
En la investigación realizada por el equipo que dirige el profesor Luis Sánchez ha colaborado la empresa de morteros Grupo Puma, radicada en Córdoba.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
