SALUD ORGANIZA UN ENCUENTRO CON EMPRESAS DEL SECTOR BIOSANITARIO ORIENTADO A RENTABILIZAR LA INNOVACIÓN
Fuente: Consejería de Salud
Diseñado por la Oficina de Transferencia de Tecnología, el seminario Bio Business Training se celebrará el 29 de junio en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
La Consejería de Salud ha puesto en marcha el encuentro Bio Bussiness Training, organizado por la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía, con el lema Técnicas de Inteligencia Competitiva. Cómo detectar la Innovación. Se trata de una jornada de carácter informativo y formativo que tiene como objetivo propiciar el diálogo entre las empresas del sector biosanitario y el resto de agentes involucrados en la generación del conocimiento, a través de una serie de ponencias realizadas por expertos en la materia.
El acto se celebrará el próximo martes 29 de junio en el salón de actos de la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, en Sevilla, e incidirá especialmente en la importancia de conocer las posibilidades de negocio que puede aportar la innovación en el sector biosanitario a las empresas.
Innovación y competencia en las empresas biosanitarias
Bio Business Training nace con la vocación de propiciar la comunicación y la colaboración entre el sistema sanitario público de Andalucía y el tejido empresarial, promoviendo su desarrollo y estableciendo líneas de cooperación público-privadas. Este seminario permitirá a las empresas llevar a cabo un acercamiento a la producción investigadora de Andalucía en el ámbito de la Salud, posibilitando la adquisición de licencias de resultados o colaboraciones de diversa índole. Con esta jornada se pretende además potenciar la transferencia de los resultados de la investigación que se realiza en el seno del sistema sanitario andaluz.
El primer encuentro Bio Business Training contará con la presencia de expertos de los sectores biotecnológico, farmacéutico y biomédico, tanto a nivel regional como nacional, del sector público y privado, que en este caso centrarán sus ponencias en la importancia de potenciar, descubrir y proteger la innovación en el seno de las empresas del sector, como herramienta de crecimiento del tejido empresarial andaluz y valor en alza de la sanidad pública. También se analizará la necesidad de estimular una sana competencia que propicie el crecimiento y desarrollo del tejido empresarial.
De esta manera, el encargado de abrir la jornada será el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía, Gustavo Fúster, que expondrá los rasgos, herramientas y objetivos de la Oficina. Posteriormente, el director de Inteligencia Competitiva de la empresa Pons Patentes y Marcas, Jesús Larreina, analizará en qué consiste y cómo puede implantarse la inteligencia competitiva en una organización, así como las herramientas de búsqueda, planificación y análisis de información en el seno de una empresa. Finalmente, la directora general de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud, Celia Gómez, clausurará el acto.
Aquellos que estén interesados en inscribirse o deseen obtener más información sobre Bio Business Training pueden consultar los detalles aquí.
Transferir el conocimiento a la sociedad
La Oficina de Transferencia de Tecnología, en el seno de la Fundación Progreso y Salud entidad central de gestión y apoyo a la investigación del sistema sanitario público de Andalucía, es un organismo en red que opera de manera coordinada con la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación en Salud. En este sentido, la Oficina es consciente de la necesidad de inculcar al sector empresarial la necesidad de transferir los resultados de la investigación en Salud a la sociedad, transformándolos en mejoras en la calidad de vida de la ciudadanía. Ello requiere la colaboración entre el sistema sanitario público y las empresas del sector, en la que la Oficina de Transferencia de Tecnología actúa como mediadora. Su labor es, por tanto, actuar como eslabón entre la investigación y la sociedad, protegiendo el trabajo de los profesionales del sector y asegurando la correcta transferencia de los resultados. Dentro de su plan de fomento de la transferencia de los resultados, la Oficina ha puesto en marcha numerosas actividades, como cursos online sobre propiedad intelectual e industrial, gestión de la innovación y proyectos de I+D en Biomedicina y creación y puesta en marcha de empresas spin-off.
Por su parte, la Confederación de Empresarios de Andalucía, que en este caso cede sus instalaciones a la actividad, tiene entre sus objetivos la necesidad de promover la transferencia de conocimientos y resultados entre los distintos sectores de la actividad empresarial, potenciando la innovación y la competitividad. Para ello cuenta con su propia Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación, encargada de organizar jornadas, cursos y seminarios encaminados a este objetivo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo