VOLVER

Share

SEVILLA DESARROLLARÁ 73 ACTIVIDADES EN LA X SEMANA DE LA CIENCIA


06 de noviembre de 2010

La provincia de Sevilla celebrará un total de 73 actividades en el marco de la X Semana de la Ciencia, que se desarrollará entre el 8 y el 21 de noviembre. En la mayor propuesta divulgativa del año, Universidades, centros de investigación, hospitales y otros agentes del conocimiento han elaborado un calendario de acciones cuyo objetivo es fomentar la cultura científica entre la población.

Así, la Universidad Pablo de Olavide (954 348678) se ha convertido en el principal motor de este evento con 28 actividades, entre las que destacan ciclos de conferencias, visitas guiadas, concursos y debates. Laura María Lechuga, directora grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones bioanalíticas en CIN2 del CSIC, hablará sobre la Revolución de la nanomedicina en el acto inaugural; Un deporte sin doping; Inteligencia Artificial, Buscando Dinosaurios por ahí y el Significado Biológico del Arte, serán algunas de las conferencias que se pronunciarán en el marco de la Semana de la Ciencia en la Olavide. Miguel Delibes de Castro pronunciará el 9 de noviembre (12,30 horas) la conferencia Cambio Global y Biodiversidad.

Por otro lado, la Olavide fallará durante estas fechas el concurso de Cómic Científico, orientado a la transmisión del conocimiento científico, explícito o implícito. Del 10 al 17 de noviembre, en horario escolar, se celebrará un Cuentacuentos científico para mostrar a los más pequeños que la Ciencia es divertida y alimentar sus inquietudes.

Por su parte, el IFAPA realizará 21 actividades en total, entre las que destacan proyecciones de vídeos –bajo el epígrafe Bienvenidos al mundo de la Ciencia- el 9 y 16 de noviembre de 2010 en el centro Las Torres-Tomejil; el Invernadero como recurso didáctico donde se dispondrán de una serie de talleres de investigación y experimentación, los días 11, 17 y 18 de noviembre, entre otras actividades.

Las facultades de Matemáticas, Física, Química y Biología de la Universidad de Sevilla se han unido con motivo del QUIFIBIOMAT 2010, una jornada de puertas abiertas para despertar vocaciones en estas disciplinas científicas. Del 8 de noviembre al 19 de noviembre de 2010, en horario de 9 de la mañana a una y media del mediodía, los visitantes podrán recibir información sobre aspectos tales como los contenidos de las titulaciones, sus características, salidas profesionales, competencias adquiridas por los egresados.

En esta misma Universidad, el profesor de Biología Pablo José López. Del 8 al 12 y del 15 al 19 de noviembre, desarrollará EcoAntha (Pabellón de Brasil) una experiencia acumulada por un grupo de biólogos pertenecientes al grupo de investigación “Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos” de la Universidad de Sevilla durante más de diez expediciones oceanográficas realizadas en aguas antárticas.

El Museo de la Autonomía de Andalucía (Avda de Blas Infante s/n de Puebla del Río- 955 65 69 90) se ha unido por tercer año consecutivo a la celebración de la Semana de Ciencia, con el Taller de Actividades Didácticas “El Jardín de Blas Infante”, del 9 al 12 y del 16 al 19 de noviembre, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento del entorno natural más próximo, promocionar los valores de protección y respeto del patrimonio natural y contribuir a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. La actividad se enmarca, además, dentro del Año Blas Infante que se celebra en 2010 para conmemorar el 125 aniversario de su nacimiento.

Una casa de todos

Por su parte, la Casa de la Ciencia y el Foro de la Biodiversidad celebran una veintena de actividades. Este año habrá un lugar especial para el estudio de las setas y hongos en las jornadas Noviembre Micológico, actividad organizada por la Asociación Micológica Hispalense Muscaria. Cabe recordar que Andalucía es la región europea de mayor diversidad de setas y trufas con más de 3.800 especies, en particular en las sierras de Aracena y Norte de Sevilla. La vertiginosa velocidad de los bólidos y meteoritos también estará presente en la Semana de la Ciencia con una jornada de conferencias, vídeos y debates. Además, los miembros de la “Federación de Asociaciones de Astronomía Cielo de Comellas” ofrecerá al público la oportunidad de realizar observaciones del Sol y Júpiter con telescopios especiales.

Asimismo, los participantes podrán consultar programas y videos sobre Astronomía a través de un Punto de Información táctil especialmente dispuesto para esta ocasión. Los últimos avances en la investigación sobre la diabetes estarán disponibles para pacientes y público en general en un ciclo donde entre otros especialistas participará el científico Bernat Soria. Por su parte, los amantes de la naturaleza podrán encontrarse con una publicación que ha hecho historia en la divulgación de la biodiversidad a través de dibujos divertidos pero llenos de rigor científico. Se trata de la exposición “Naturaleza cercana”, muestra que hace homenaje a la revista “El Cárabo”.

Otras exposiciones que también ofrecen la posibilidad de un acercamiento al paisaje natural y la conservación de las especies son las que estarán abiertas en el Foro de la Biodiversidad: “Doñana en directo”, con conexiones en tiempo real con la Reserva Biológica de Doñana y el Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico; “Los Cernícalos de la Catedral”, con una selección de pinturas de la Asociación Española de Artistas de la Naturaleza (AEAN) sobre la población de cernícalos primilla que habitan entre la Catedral sevillana y La Giralda; “Un cebra en mi cama”, con imágenes de la fotógrafa cántabra Marina Cano que proponen una mirada cercana e incluso tierna de la fauna salvaje; e “Imágenes de un sueño”, muestra que ilustra a través de fotografías y paneles los esfuerzos que se están llevando a cabo para recuperar y reintroducir el quebrantahuesos en Andalucía.

El Instituto Andaluz de Tecnología ha desarrollado varias acciones, como una jornada para la prevención y control de la contaminación en Andalucía y dos cursos sobre Medición directa de satisfacción en cliente y de Sistemas de Gestión Ambiental.

Asimismo, la Fundación Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua ha diseñado un programa de visitas a la planta experimental de Carrión de los Céspedes.

Por último, el Instituto de Estadística de Andalucía realizará unas jornadas de puertas abiertas y presentará el Aula de Estadística y el Atlas Estadístico de Andalucía en centros educativos.

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) también se ha sumado al evento con visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas.


Share

Últimas publicaciones

Hallan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España
Sevilla | 17 de enero de 2025

Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre abre el plazo para solicitar actividades del programa Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia Fresquita!
Andalucía | 16 de enero de 2025

Las acciones se llevarán a cabo hasta el mes de mayo y podrán solicitarlas colectivos sociales y municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes.

Sigue leyendo
Investigadores descubren el potencial terapéutico de la ‘lucha’ entre dos virus dentro de una bacteria
Sevilla | 16 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analiza cómo los bacteriófagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biología de las bacterias resistentes a antibióticos. La investigación, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado cómo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado ‘Terminator’) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido