VOLVER

Share

Tecnología microfluídica, de grande plantas químicas a chips de reducido tamaño

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de junio de 2013
5 micras centro ida 3D

5 micras centro ida 3D

Reducir el tamaño de las instalaciones y el coste de los procesos químicos son algunos de los objetivos de la tecnología microfluídica. En este sentido, el grupo de investigación de Física Estadística de Líquidos de la Universidad de Sevilla está desarrollando un nuevo proyecto bajo el título “Transiciones de Fase y Fluctuaciones en la Adsorción de Fluidos Simples y Complejos sobre Sustratos Microestructurados” con el que pretenden determinar el comportamiento de estos fluidos en contacto con superficies que presentan alguna forma de modelado. De este modo, se pretende descubrir cómo se comportan los líquidos a nivel de micrómetro (millonésima parte de un metro), lo que es esencial si se quiere miniaturizar plantas químicas en dispositivos del tamaño de un chip.

Otra de las aplicaciones de este tipo de investigaciones básicas se encuentra en el desarrollo de nuevos materiales con capacidad hidrofóbica, es decir materiales que repelen el agua o que no se pueden mezclar con ella. “Tomamos como ejemplo el efecto Loto, las hojas de esta flor tienen una propiedad especial debido a una serie de estructuras que impiden que se adhiera cualquier tipo de líquido a su superficie”, comenta el responsable de este proyecto, el profesor de la US José Manuel Romero Enrique.

Entender porqué el agua hierve a 100ºC y no a 1.000 o porqué el hielo flota en el agua, son otras cuestiones que también encuentran su respuesta en el conocimiento de los componentes microscópicos de un líquido y en la forma en la que estos interactúan entre sí.

Este grupo de expertos, que colabora con otros grupos de investigación de la Universidad de Lisboa y del Imperial College de Londres, extrapola estos conceptos físicos a otros sectores emergentes como las nanotecnologías y la industria de cristales líquidos. Estos últimos líquidos cuentan con moléculas que tienden a alinearse de manera paralela. La presencia de sustratos modelados puede alterar este alineamiento y, por tanto, sus propiedades ópticas. En ciertas situaciones, es posible cambiar de alineamiento de manera controlada (por ejemplo, aplicando campos eléctricos), lo que puede tener aplicaciones en pantallas TFT de bajo consumo, añade este investigador.

Más información:

J. M. Romero-Enrique, A. Rodríguez-Rivas, L. F. Rull y A. O. Parry, «A finite-size scaling study of wedge filling transitions in the 3D Ising model», Soft Matter DOI:10.1039/C3SM50207D (2013)http://dx.doi.org/10.1039/C3SM50207D

O. A. Rojas-Gómez y J. M. Romero-Enrique, «Generalized Berreman’s model of the elastic surface free energy of a nematic liquid crystal on a sawtoothed substrate», Physical Review E 86,  041706 (2012)http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.86.041706


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido