VOLVER

Share

TODO LISTO EN EL SARMIENTO PARA COMENZAR LAS 139 EXTRACCIONES DE MUESTRAS


24 de enero de 2011

Fuente: www.efe.com

 

Para realizar los muestreos, los investigadores del Sarmiento lanzarán al océano tres o cuatro veces al día una roseta, un cilindro metálico equipado con 24 botellas, cada una de ellas con una capacidad de 12 litros y que en esta expedición se prevé llegue hasta los 6.000 ó 6.500 metros de profundidad para recoger muestras.

 

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa tiene ya lista toda la maquinaria para, en su travesía desde Las Palmas de Gran Canaria a Santo Domingo, realizar 139 inmersiones en el océano para la recogida de muestras y medir parámetros como la temperatura y salinidad del mar.

El Sarmiento de Gamboa, que zarpó desde Vigo a Las Palmas el pasado sábado es, junto al Hespérides, uno de los buques integrados en la expedición Malaspina, un proyecto multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y cuyo objetivo es estudiar el cambio global y la biodiversidad del océano.

Para realizar los muestreos, los investigadores del Sarmiento lanzarán al océano tres o cuatro veces al día una roseta, un cilindro metálico equipado con 24 botellas, cada una de ellas con una capacidad de 12 litros y que en esta expedición se prevé llegue hasta los 6.000 ó 6.500 metros de profundidad para recoger muestras.

Esta roseta, la cual se puede controlar para que pare y recoja muestras allá dónde los científicos establezcan, ha sido previamente probada estos días en las aguas de Vigo a Las Palmas de Gran Canaria.

En concreto, los 23 científicos a bordo del Sarmiento -la mayoría de ellos se subirán en Las Palmas de Gran Canaria- investigarán la zona del Atlántico que discurre por el paralelo 24º Norte, una latitud que se ha escogido porque allí el flujo de calor que transporta el océano hacia el norte es máximo (el equivalente al calor de más de medio millón de centrales eléctricas en un año).

Esta zona del Atlántico que discurre por el paralelo 24º Norte está situada entre Marruecos y Miami. Según los investigadores, el Atlántico presenta un comportamiento diferente al resto de los océanos, ya que éstos transportan el flujo de calor desde el ecuador hacia los polos, mientras que el Atlántico realiza el transporte hacia el norte en todas las latitudes.

El objetivo principal será determinar la variación espacio temporal de distintas propiedades oceánicas, como el transporte de masa o calor a través de las corrientes marinas. Los investigadores analizarán los datos obtenidos en la campaña y los compararán con los de otras misiones desde 1957.

Esta comparativa ya se ha hecho en otras ocasiones, en las que se pudo constatar que entre 1957 y 1998 la temperatura del agua aumentó un grado, lo que es mucho, y que entre 1998 y 2004 ésta disminuyó 0,15 grados, explica Eugenio Fraile-Nuez, del Instituto Español de Oceanografía.

Ahora se trata de constar, continúa, si la temperatura del océano ha seguido bajando o por el contrario aumenta de nuevo. Los datos los podrán comenzar ya a examinar en el propio laboratorio de más de 94 metros cuadrados del barco.

El Sarmiento de Gamboa fue botado el 30 de enero de 2006, tiene una eslora de más de 70 metros y una manga que supera los 15. Puede llevar a bordo equipos de hasta 25 científicos y 16 miembros de la tripulación y sus características le permiten realizar misiones continuadas de más de 40 días -ésta durará 50-.

Malaspina comenzó el pasado 15 de diciembre con la partida del Hespérides desde Cádiz. Las muestras tomadas por este buque han revelado que, aunque el océano profundo no esconde una gran cantidad de microorganismo -su abundancia es de diez a cien veces inferior a la de la superficie-, se trata de un ecosistema biológicamente muy activo.

Los científicos ya han inaugurado la «colección Malaspina», un conjunto de muestras que serán selladas durante 30 años para su estudio por una futura generación.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido