ÚLTIMOS DÍAS PARA ACERCARSE AL ATREZZO ORIGINAL DE LA PELÍCULA ÁGORA EN SEVILLA
Fuente: Casa de la Ciencia-CSIC
Todo el enigma y drama histórico de Agora, el reconocido filme de Alejandro Amenábar recientemente galardonado con 7 premios Goya, puede observarse desde muy cerca, y por pocos días, en Sevilla. Como es sabido, la producción recorre la vida de Hipatia de Alejandría, considerada como la primera mujer astrónoma de la historia de la ciencia.
La Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla exhibe hasta el próximo 14 de marzo la muestra Con A de Astrónomas, que a través de 13 grandes paneles y 6 módulos interactivos acerca al público los considerables aportes que han hecho las mujeres a la ciencia de la Astronomía a lo largo de la historia.
Uno de los principales atractivos de esta exposición es justamente que gracias a la cesión temporal por parte de la productora Mod Producciones, los visitantes pueden observar material original procedente de la película Ágora. No se trata de reproducciones, sino de las mismas estatuas, mobiliarios, adornos e instrumentos astronómicos utilizados en la isla de Malta durante el rodaje de esta producción, considerada como una de las más costosas de la historia del cine español.
Averigua curiosidades y cuánto sabes de astronomía
La exposición pone a disposición de los visitantes varios juegos a través de módulos interactivos. En uno de ellos, los visitantes podrán jugar, como en un trivial, y aprender cosas de astronomía muy básica. En otro, mediante botones para pulsar, los visitantes podrán entender las dificultades que tuvieron las mujeres a lo largo de la historia para poder dedicarse a la astronomía. El juego servirá para contar algunos datos y hechos que llaman mucho la atención como cuándo pudieron ir a la universidad las mujeres, o quién fue la primera astrónoma que recibió un sueldo por su trabajo En el módulo titulado ¡Escucha!, el visitante podrá oír sonidos astronómicos como la radiación de fondo de un microondas, por ejemplo, y también las voces de algunas astrónomas. Y, en el módulo Hipatia, una vida de cine, una pantalla de televisión recreará las escenas más impactantes de la película Ágora, especialmente aquellas referentes a la astronomía.
Fechas y Horarios
Exposición Con A de Astrónomas con atrezzo original del filme Ágora
Lugar: Casa de la Ciencia del CSIC
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
Sevilla
Horario: Hasta el 14 de marzo de 2010.
De martes a domingo de 10 a 21 horas.
Entrada gratuita
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Iván Alonso
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
954 23 23 49 / 636 28 93 28
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo