VOLVER

Share

UN AÑO PARA MIRAR AL CIELO


17 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Guillermo Pedrosa Calvache

 Montserrat Villar, investigadora del IAA.«Hay mucho interés por la Astronomía, es una ciencia que enamora a la gente, aun así, falta mucho conocimiento científico por llevar hasta el público», señala Montserrat Villar, coordinadora principal de las actividades que se celebran en España para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía (AIA) e investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, situado en Granada.

Hace 400 años, Galileo Galilei miró por primera vez al cielo con un telescopio, motivo por el que 2009 será un año en el que los expertos y estudiosos del espacio exterior de todo el mundo tratarán de acercar su conocimiento a la población. Para ello se han organizado un sinfín de actividades dirigidas a recuperar el amor por las estrellas.

Villar destaca algunas de ellas. «Por ejemplo, a finales de marzo, más de 400 centros escolares españoles participarán en un trabajo conjunto que consiste en medir la longitud del radio de la Tierra». Según explica, se trata de una actividad en la que los distintos colegios medirán la sombra que proyecta un palo en posición vertical, en distintos momentos del día y en diferentes localizaciones geográficas.

«Estos valores son la clave para calcular la longitud del radio terrestre, y son variables, dado que la curvatura del planeta hace que el sol no llegue a todas partes por igual».

«En fechas señaladas como el 7 de marzo, el 12 de agosto o el 21 de noviembre, por ejemplo, se organizarán observaciones públicas en plazas y calles para atraer a la gente», añade la experta del IAA. Igualmente, en 2009 abundarán las exposiciones con imágenes del Universo y los coloquios y las charlas con los investigadores astronómicos.

Montserrat Villar destaca que «en los últimos 30 años la Astronomía ha vivido una auténtica revolución tecnológica que nos ha permitido ver cosas que antes eran invisibles», y añade que «a nivel cósmico, tenemos mucho más conocimiento del Universo gracias al lanzamiento de misiones espaciales, la tecnología de la radiación infrarroja, de los rayos gamma, etcétera».

Descubrimientos

Algunos de los grandes momentos de la investigación astronómica que destaca la experta son, entre otros, «descubrir que nuestro Sol es una estrella normal, dentro de una galaxia normal. Tanto a nivel científico como filosófico fue un importante paso para comenzar a entender toda la inmensidad del espacio exterior».

Otro gran hallazgo, igualmente señalado por la especialista, fue descubrir que el Universo se está expandiendo (como explica la teoría del Big Bang). «Encontrar planetas alrededor de otras estrellas y fuera del Sistema Solar también ha supuesto un gran avance», añade.

Montserrat Villar subraya, asimismo, que en los últimos años España ha conseguido un gran nivel tecnológico y científico en el estudio de los fenómenos astronómicos, hasta el punto de estar entre los países líderes en este campo.

El AIA servirá también para llamar la atención sobre la contaminación lumínica de las ciudades, un hecho que, tal y como explica la científica del IAA, está consiguiendo que cada vez la gente mire menos al cielo, y disfrute menos de la belleza de las estrellas y otros fenómenos del Universo, «además de ser un derroche energético».

En definitiva, 2009 es el año perfecto para acercarse a todos los enigmas que nos rondan en la cabeza sobre el planeta, las estrellas y el espacio exterior.

Más información:

www.iaa.es
www.astronomia2009.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido