VOLVER

Share

Un asteroide descubierto desde España se acerca a la Tierra

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (Sinc) /ESA


08 de febrero de 2013
Ilustración recreando el paso del asteroide sobre la Tierra. / ESA - P.Carril.

Ilustración recreando el paso del asteroide sobre la Tierra. / ESA – P.Carril.

La próxima semana, el 15 de febrero, un asteroide ‘echará un vistazo’ sobre la Tierra a una distancia de la superficie de unos 28.000 km y a una velocidad de unos 7,8 km por segundo.

Esta roca espacial se detectó el 22 de febrero de 2012 desde la estación robótica de La Sagra (Granada), operada por investigadores del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM). Los astrónomos ya confirmaron el año pasado que el impacto «está completamente descartado».

Los científicos tienen pocos datos sobre este asteroide, bautizado como 2012 DA14. No hay medidas directas disponibles sobre su tamaño, aunque por su brillo los científicos estiman que tiene un diámetro de entre 50 y 80 metros. Se desconoce su composición, y se cree que su masa es del orden de 130.000 toneladas.

«Su órbita puede calcularse con bastante precisión utilizando NEODyS, la base de datos europea de asteroides; estos cálculos muestran que podemos excluir la posibilidad de una colisión con la Tierra con bastante seguridad, al menos durante este siglo» afirma Detlef Koschny, responsable del estudio de objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) en la oficina del programa Space Situational Awareness (SSA, conocimiento del medio espacial) de la Agencia Europea del Espacio (ESA).

El 15 de febrero el asteroide tendrá su máximo acercamiento a nuestro planeta durante este siglo al pasar sobre los 28.000 kilómetros previstos.

«Eso significa que está dentro de la órbita geoestacionaria, en la que se encuentran numerosos satélites de comunicaciones», dice Koschny. «Sin embargo, no hay peligro para esos satélites, dado que el asteroide llega ‘desde abajo’  y no cruza el cinturón geoestacionario».

El asteroide tendrá su máximo acercamiento sobre  las 20h40 (hora peninsular española) de ese viernes por la tarde. Pese a su pequeñez frente al vasto sistema solar, debería ser visible en Europa para cualquiera que utilice un buen par de prismáticos y sepa dónde mirar.

El asteroide fue descubierto por el sondeo La Sagra Sky Survey (LSSS), que cuenta con el patrocinio del programa SSA.  El observatorio LSSS se encuentra en La Sagra, cerca de Granada, a una altitud de 1.700 metros, en uno de los lugares más oscuros  y con menos contaminación lumínica de la Europa continental.

El pequeño tamaño y la órbita, previamente desconocida, de 2012 DA14, hicieron que su localización solo fuera posible tras haber pasado de largo cerca de la Tierra, a unas siete veces la distancia entre nuestro planeta y la Luna.

«Si este objeto fuera de hierro y fuera a estrellarse contra nuestro planeta, podría generar un cráter comparable, por ejemplo, al cráter de impacto de 1,5 kilómetros cercano a Flagstaff, Arizona”, afirma Koschny. «Aunque esto no ocurrirá».


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido