VOLVER

Share

Un equipo del CSIC demuestra un método “lowcost” para reintroducir aves rapaces con éxito

Fuente: CSIC


05 de diciembre de 2017

quebrantahuesos2Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado que la alimentación suplementaria incrementa de forma notable el nacimiento de nuevos pollos de aves rapaces. Este “superávit” de ejemplares jóvenes puede extraerse luego para su liberación en proyectos de reintroducción de dichas especies, costando incluso cinco veces menos al año que otros métodos conocidos como la cría en cautividad. La investigación ha aparecido recientemente en el Journal of Applied Ecology.

A grandes rasgos, la alimentación suplementaria consiste en la colocación intencionada por parte de los investigadores de una cantidad extra de alimento en sitios cercanos a los nidos de las aves rapaces. Para el estudio los investigadores abordaron las estadísticas en torno a dos especies con las que se han llevado a cabo proyectos de alimentación suplementaria, el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Apunta Miguel Ferrer, autor principal del estudio, que en el año 2001 sólo se encontraban 10 parejas de águilas imperiales ibéricas en el entorno de Sierra Morena, cantidad que para el año 2015 ya había aumentado a 91 parejas, lo que representa un incremento de 810 por ciento. Similar situación se observó con el Quebrantahuesos en el pirineo aragonés, que pasó de 15 territorios ocupados en 1988 a 67 en el 2017, lo que representa un aumento del 347 por ciento.

Para el estudio se analizaron los promedios anuales de los presupuestos de diversos proyectos de cría en cautividad tanto de águila imperial ibérica como del quebrantahuesos, desarrollados por entidades españolas como la Fundación Migres y la Fundación Gypaetus, en comparación con los promedios anuales de proyectos de alimentación suplementaria llevados a cabo por una parte por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y por otra parte por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Mientras que en promedio los proyectos de alimentación suplementaria costaron 78.000 euros al año, por el contrario los proyectos de cría en cautividad representaron 390.500 anuales, cinco veces más.

“Cada joven liberado procedente

de cría en cautividad

nos cuesta 146.805 €,

mientras que con alimentación suplementaria,

cada joven cuesta 10.680 €”

 Además de la diferencia económica, explica Ferrer que la cría en cautividad requiere un mayor número de años que la alimentación suplementaria para la obtención de nuevos pollos, ya que los programas en centros suelen comenzar con individuos jóvenes que pueden tardar hasta 10 años en llegar a la madurez sexual reproductora. En cambio, con la alimentación suplementaria se aporta desde el inicio comida extra a parejas ya maduras. Por todo ello, “cada joven liberado procedente de cría en cautividad nos cuesta 146.805 €, mientras que con alimentación suplementaria, cada joven cuesta 10.680 €”, puntualiza Ferrer.

El alimento necesario en el territorio adecuado

Este tipo de especies de aves rapaces con un largo período de vida, como es el caso del  águila imperial ibérica y del quebrantahuesos, son especialmente territoriales. A medida que la densidad de las poblaciones aumenta, los territorios mejores están ocupados y las últimas parejas en incorporarse lo tienen que hacer en territorios de peor calidad. Son justamente estas últimas parejas, que tienen más dificultades para obtener presas, las que mayores beneficios consiguen con una aportación extraordinaria de alimentos, y por lo tanto las que pueden poner huevos adicionales.

En ese sentido, enfatiza Ferrer que el éxito de estos programas radica no sólo en el aporte de un suplemento de alimento, sino también en disponerlo en el sitio donde resulta necesario, ya que de poco sirve, a efectos reproductivos, ofrecer comida extra a aquellos ejemplares que de forma natural ya están suficientemente alimentados. Apuntan además los investigadores que a pesar de este estudio se ha llevado a cabo con águilas imperiales y quebrantahuesos, también el método es susceptible de ser aplicado con otras especies, no sólo de aves rapaces.

Concluye el estudio que en aquellos casos en los que las poblaciones salvajes de una determinada especie son muy pequeñas, o incluso ya inexistentes, resulta imposible optar por la extracción de huevos de los nidos para los programas de reintroducción, quedando como única opción posible la cría en cautividad. No obstante, en otros casos, en los que sí se podría utilizar los huevos sobrantes de nidos salvajes, la importante diferencia económica entre la cría en cautividad y la alimentación suplementaria se convierte en un importante argumento de peso que no se puede soslayar en la metodología del proyecto.

Más información

Ferrer, M., Morandini, V., Baguena, G., & Newton, I. (2017). Reintroducing endangered raptors: A case study of supplementary feeding and removal of nestlings from wild populations. Journal of Applied Ecology. DOI: 10.1111/1365-2664.13014

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

comunicacion.andalucia@csic.es

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido