VOLVER

Share

UN EQUIPO DEL INIA PRUEBA LA REACCIÓN DE LAS PLANTAS AL FUEGO


25 de septiembre de 2009

Fuente:Plataforma SINC

 

Un equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha desarrollado un nuevo método para determinar la “inflamabilidad” de las especies vegetales mediante un dispositivo que mide la reacción al fuego de los materiales de construcción. La técnica, que esta semana se presenta en el V Congreso Forestal Español, puede aplicarse para mejorar los mapas de riesgo de incendio.

 

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Incendios Forestales (CIFOR-INIA) ha aplicado a muestras forestales un ‘calorímetro de pérdida de masa’, un aparato que se usa para estudiar cómo reaccionan al fuego los materiales de construcción, “Así podemos estudiar la inflamabilidad de las especies vegetales”, explica a SINC Javier Madrigal Olmo, uno de los autores.

Los ensayos de inflamabilidad (anglicismo que hace referencia a la reacción al fuego de un material) cuantifican la rapidez del inicio y desarrollo de la combustión, así como la cantidad de calor que emite la muestra durante el proceso.

Para medir estos datos los investigadores primero depositan la muestra vegetal en un cestillo, “único en el mundo”, que simula las condiciones que se producen en la naturaleza. El material se calienta “de forma constante y uniforme” con un calentador cónico, y los gases suben por una chimenea, en cuyo extremo se sitúa una “termopila” que registra el calor emitido.

“Esta metodología permite caracterizar muy bien la combustión en condiciones más parecidas a las del campo, por eso la proponemos para mejorar las clasificaciones (rankings, índices de riesgo, mapas de inflamabilidad que utilizan las comunidades autónomas), que hasta ahora se basan en ensayos que ofrecen menos información o que se desarrollan en condiciones de laboratorio muy alejadas de la realidad”, comenta a SINC Madrigal, “y permitir así al gestor forestal priorizar sus actuaciones preventivas en función de las especies forestales del territorio”.

Con esta técnica, que  se ha presentado en Ávila en el V Congreso Forestal Español, sus creadores han comprobado que la inflamabilidad varía dependiendo de la humedad de la muestra y del tipo de especie. Por ejemplo, es mayor en el pino carrasco (Pinus halepensis) que en el pino rodeno (Pinus pinaster), y la de éste, a su vez, superior a la de la coscoja (Quercus coccifera).

Madrigal recuerda que una de las líneas de investigación en cambio climático se centra en las consecuencias del aumento global de la temperatura en la fisiología de las plantas, “que se ve influida por factores como la humedad y se relaciona con la inflamabilidad”.

La investigación se ha publicado recientemente en el Journal of Fire Sciences y se enmarca dentro del proyecto europeo del VI Programa Marco FIRE PARADOX, que promueve el desarrollo de nuevos métodos en la prevención y extinción de los incendios forestales desde un enfoque “innovador e integrado”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido