VOLVER

Share

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


15 de noviembre de 2016
A la izquierda, imagen de NIRS 3 tomada en 2009 para el sondeo UKIRT. A la derecha, imagen de la estrella en formación tomada por la cámara PANIC en 2015, que muestra el intenso aumento de luminosidad detectado.

A la izquierda, imagen de NIRS 3 tomada en 2009 para el sondeo UKIRT. A la derecha, imagen de la estrella en formación tomada por la cámara PANIC en 2015, que muestra el intenso aumento de luminosidad detectado.

Las estrellas de baja masa, como el Sol, se forman a partir de fragmentos de grandes nubes de gas y polvo, que se condensan hasta que se forma un objeto central, o protoestrella, que crece absorbiendo gas de un disco a su alrededor y expulsa el material sobrante a través de dos chorros situados en los polos. Se desconocía, sin embargo, si las estrellas más masivas, que pueden alcanzar decenas de veces la masa del Sol, se forman a través de este mismo mecanismo. El estudio de un estallido detectado en la estrella masiva en formación NIRS 3, y publicado hoy en la revista Nature, ha aportado la prueba más sólida de que, en efecto, todas las estrellas se forman igual.

NIRS 3, con unas veinte veces la masa del Sol y una estructura formada por un objeto central (la protoestrella), un disco y dos chorros bipolares, experimentó en otoño de 2015 un súbito aumento de luminosidad que puso en marcha una campaña de observación internacional desde telescopios en tierra y desde el aire (Gemini, ESO/VLT, ESO/MPG, NASA/SOFIA, CAHA).

Los primeros datos de la campaña se obtuvieron con PANIC, una cámara panorámica infrarroja instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto (Almería) y co-desarrollada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que permitió comprobar que ese súbito estallido procedía de NIRS 3 y no de otras estrellas próximas. «Se trata de uno de los primeros resultados obtenidos con la cámara PANIC, y constituye un excelente ejemplo de las posibilidades de este nuevo instrumento», apunta José Miguel Ibáñez (IAA-CSIC), responsable de software de PANIC y coautor del trabajo.

Posteriores observaciones con PANIC, realizadas desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2016, permitieron detectar lo que se conoce como eco de luz, y que mostró cómo el destello se desplazaba desde su origen hacia los chorros de la estrella, y permitió estimar la fecha en la que se produjo el estallido, que tuvo lugar a mediados de 2015.

El equipo investigador, tras analizar todos los datos, concluyó que se trataba de un estallido de acrecimiento, un fenómeno habitual en la formación de las estrellas de baja masa pero nunca visto en las estrellas masivas, y que se debe al carácter grumoso del disco que alimenta la estrella en formación: en ocasiones, la estrella absorbe fragmentos del disco que producen un aumento repentino de su luminosidad.

«La detección de un estallido de acrecimiento en NIRS 3 constituye el indicio más sólido que tenemos hasta la fecha de que, en efecto, las estrellas de alta masa se forman a través de un proceso similar que el que da origen a las de baja masa. Se trata, sin embargo, de estallidos mucho más intensos, que pueden liberar tanta energía como la producida por el Sol a lo largo de cien mil años», señala Alessio Caratti o Garatti, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de Dublín que encabeza el trabajo.

Se descartaría así el otro modelo, que proponía que las estrellas masivas se forman por la fusión de estrellas de menor masa, y se establece así un proceso de formación estelar unificado. Con ciertas diferencias, ya que las estrellas masivas formarán discos mucho mayores y mostrarán una tasa de absorción de material más alta que las de baja masa, y por lo tanto finalizarán su proceso de crecimiento más rápido.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido