VOLVER

Share

UN ESTUDIO CONFIRMA QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN UNA PERSONALIDAD IMPULSIVA ABANDONAN ANTES LOS TRATAMIENTOS PARA DEJAR DE FUMAR QUE EL RESTO


19 de julio de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que las personas que tienen una personalidad impulsiva abandonan antes los tratamientos para dejar de fumar que el resto, ya que tienen una mayor tendencia a padecer craving (ansia, ganas compulsivas, deseo intenso o compulsión irrefrenable de consumir una sustancia adictiva o de experimentar sus efectos intoxicantes).

De este modo, los investigadores creen que es necesario analizar funciones como la atención, la memoria de trabajo, la memoria episódica, pensamientos repetitivos, toma de decisiones y autocontrol. Y es que el análisis de la impulsividad y de la función cerebral pueden proporcionar evidencias de los mecanismos que subyacen al craving (deseo del consumo de tabaco) y ayudan a mejorar, consecuentemente, los tratamientos destinados a dejar de fumar.

En la actualidad, el craving es uno de los elementos centrales en la mayoría de los modelos teóricos de los trastornos adictivos. Existe bastante consenso en considerar el craving como un componente importante de la dependencia del tabaco, en la abstinencia al mismo y en las recaídas. La autora principal de esta investigación es Francisca López Torrecillas, directora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Diferencias entre el craving y el síndrome de abstinencia


La investigadora apunta que el craving y el síndrome de abstinencia no es el mismo fenómeno. El craving aparece tras la abstinencia “y puede mantenerse durante un largo periodo de tiempo; mientras que el síndrome de abstinencia tiene una duración más limitada en el tiempo”. De hecho, la investigación señala que el craving varía a lo largo del día, aumentando en las primeras horas de la tarde. Por el contrario, el síndrome de abstinencia tiene un curso temporal bien definido, suele aparecer entre las 24 y 48 horas después haber dejado de fumar y finaliza a las 3 ó 4 semanas.

Además, el síndrome de abstinencia aparece únicamente por la abstinencia al tabaco (dos horas después de fumar un cigarro), mientras que el craving puede ser inducido por estímulos relacionados con el tabaco y por estados emocionales.

Desde una perspectiva psicológica existen dos modelos que tratan de abordar el craving en los fumadores. El primero enfatiza aspectos relacionados con la personalidad (motivación para el tratamiento, expectativas, atribuciones, autoeficacia, autocontrol versus impulsividad y estrategias de afrontamiento). El segundo se centra en el procesamiento de la información, mecanismos atencionales, estilos cognitivos, memoria y toma de decisiones. Los consumidores de tabaco presentan sesgos atencionales a estímulos relacionados con el tabaco y responden con ansiedad, activándose, consecuentemente, las vías mesocorticolómbicas y/o la corteza frontal.

La definición de impulsividad


En el estudio realizado en la UGR se analiza la relación entre la impulsividad y el consumo de tabaco. Definimos la impulsividad como la incapacidad para considerar las consecuencias a largo plazo y la reducción de la sensibilidad para las consecuencias negativas, con reacciones rápidas e imprevistas hacia los estímulos antes de completar el procesamiento de la información. La impulsividad implica la elección entre alternativas de respuesta concurrentemente disponibles, que producen inmediatez pero con un menor reforzamiento, es decir, el fumador elige una opción que produce reforzadores pequeños inmediatos en lugar de los que producen reforzadores grandes pero demorados. Mientras que su inverso es el autocontrol, el cual es definido como la elección de la respuesta que produce una alta ganancia a un largo plazo.

López Torrecillas destaca que el craving esta íntimamente ligado a aspectos relacionados con la impulsividad, como son la intención de fumar y la anticipación del placer de fumar; excesiva atención a estímulos asociados al consumo de tabaco e incapacidad para inhibir dichos procesos atencionales; la tendencia a ignorar las consecuencias negativas a largo plazo del consumo de cigarrillos y la incapacidad de suprimir pensamientos relacionados con el placer de fumar.

 

Más información:

Francisca López Torrecillas
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Universidad de Granada
Teléfono: 958 242 948
E-mail: fcalopez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido