VOLVER

Share

Una publicación en Astronomy & Astrophysics analiza el impacto de dos rocas contra la Tierra

Fuente: Universidad de Huelva


18 de julio de 2013

La revista, una de las de mayor impacto en su campo, acaba de publicar un estudio liderado por la Universidad de Huelva y llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores.

En él que se analiza el impacto de dos rocas contra nuestro planeta en el año 2012. La mayor de ellas, registrada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) en julio de dicho año, procedía de un asteroide y pesaba unos 200 kg. La otra roca, con una masa de unos 4 kg, se desintegró sobre la ciudad de Sevilla en diciembre de 2012. Gracias a la red de detectores que opera el Profesor José María Madiedo se consiguió obtener su composición química. De igual forma, estos sistemas pudieron determinar que estas rocas rotaban a gran velocidad antes de impactar con la Tierra, lo cual ha permitido a los investigadores obtener datos muy relevantes sobre cómo la velocidad de rotación de estos objetos condiciona la forma en la que se destruyen en la atmósfera terrestre. Se trata de un fenómeno muy poco estudiado que aporta importante información sobre cómo los objetos que impactan contra nuestro planeta interaccionan con la atmósfera.

En esta investigación, que se ha realizado en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, han participado junto con la Universidad de Huelva el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y el Observatorio de La Cañada (Ávila).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido