Una publicación en Astronomy & Astrophysics analiza el impacto de dos rocas contra la Tierra
Fuente: Universidad de Huelva
La revista, una de las de mayor impacto en su campo, acaba de publicar un estudio liderado por la Universidad de Huelva y llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores.
En él que se analiza el impacto de dos rocas contra nuestro planeta en el año 2012. La mayor de ellas, registrada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) en julio de dicho año, procedía de un asteroide y pesaba unos 200 kg. La otra roca, con una masa de unos 4 kg, se desintegró sobre la ciudad de Sevilla en diciembre de 2012. Gracias a la red de detectores que opera el Profesor José María Madiedo se consiguió obtener su composición química. De igual forma, estos sistemas pudieron determinar que estas rocas rotaban a gran velocidad antes de impactar con la Tierra, lo cual ha permitido a los investigadores obtener datos muy relevantes sobre cómo la velocidad de rotación de estos objetos condiciona la forma en la que se destruyen en la atmósfera terrestre. Se trata de un fenómeno muy poco estudiado que aporta importante información sobre cómo los objetos que impactan contra nuestro planeta interaccionan con la atmósfera.
En esta investigación, que se ha realizado en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, han participado junto con la Universidad de Huelva el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y el Observatorio de La Cañada (Ávila).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo