Una publicación en Astronomy & Astrophysics analiza el impacto de dos rocas contra la Tierra
Fuente: Universidad de Huelva
La revista, una de las de mayor impacto en su campo, acaba de publicar un estudio liderado por la Universidad de Huelva y llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores.
En él que se analiza el impacto de dos rocas contra nuestro planeta en el año 2012. La mayor de ellas, registrada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) en julio de dicho año, procedía de un asteroide y pesaba unos 200 kg. La otra roca, con una masa de unos 4 kg, se desintegró sobre la ciudad de Sevilla en diciembre de 2012. Gracias a la red de detectores que opera el Profesor José María Madiedo se consiguió obtener su composición química. De igual forma, estos sistemas pudieron determinar que estas rocas rotaban a gran velocidad antes de impactar con la Tierra, lo cual ha permitido a los investigadores obtener datos muy relevantes sobre cómo la velocidad de rotación de estos objetos condiciona la forma en la que se destruyen en la atmósfera terrestre. Se trata de un fenómeno muy poco estudiado que aporta importante información sobre cómo los objetos que impactan contra nuestro planeta interaccionan con la atmósfera.
En esta investigación, que se ha realizado en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, han participado junto con la Universidad de Huelva el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y el Observatorio de La Cañada (Ávila).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.