Una publicación en Astronomy & Astrophysics analiza el impacto de dos rocas contra la Tierra
Fuente: Universidad de Huelva
La revista, una de las de mayor impacto en su campo, acaba de publicar un estudio liderado por la Universidad de Huelva y llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores.
En él que se analiza el impacto de dos rocas contra nuestro planeta en el año 2012. La mayor de ellas, registrada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) en julio de dicho año, procedía de un asteroide y pesaba unos 200 kg. La otra roca, con una masa de unos 4 kg, se desintegró sobre la ciudad de Sevilla en diciembre de 2012. Gracias a la red de detectores que opera el Profesor José María Madiedo se consiguió obtener su composición química. De igual forma, estos sistemas pudieron determinar que estas rocas rotaban a gran velocidad antes de impactar con la Tierra, lo cual ha permitido a los investigadores obtener datos muy relevantes sobre cómo la velocidad de rotación de estos objetos condiciona la forma en la que se destruyen en la atmósfera terrestre. Se trata de un fenómeno muy poco estudiado que aporta importante información sobre cómo los objetos que impactan contra nuestro planeta interaccionan con la atmósfera.
En esta investigación, que se ha realizado en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, han participado junto con la Universidad de Huelva el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y el Observatorio de La Cañada (Ávila).
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo