VOLVER

Share

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CONCLUYE QUE LA VEGETACIÓN NO COMPENSA EL EFECTO INVERNADERO EN SISTEMAS FORESTALES CON ESCASEZ DE AGUA


19 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Juan García Orta

 

Un estudio publicado en la revista Oecología concluye que sistemas forestales como el mediterráneo, donde la escasez de agua es un agente limitante del crecimiento, no pueden responder como sumidero de dióxido de carbono para compensar el efecto invernadero. La investigación, liderada por Juan Carlos Linares desde la Universidad Pablo de Olavide, muestra cómo la eficiencia en el uso del agua aumenta en las poblaciones analizadas, pero no al mismo nivel en el que se incrementa la presencia del gas en la atmósfera.

 

Juan Carlos Linares es el responsable de la investigaciónLa Cumbre de Copenhague volvió a poner en evidencia la necesidad de reducir la emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, donde el dióxido de carbono (CO2) es el gran protagonista. Pero mientras las grandes potencias y las economías emergentes alcanzan un acuerdo de equilibrio entre las partes, científicos de todo el mundo se afanan por buscar una solución para la reducción en la emisión de estos gases y su fuerte impacto en el clima.

Una de las propuestas que se han realizado en este sentido sitúa a la vegetación como el posible gran sumidero de CO2. Hay que tener en cuenta que las plantas necesitan esta fuente para realizar la fotosíntesis, consumiendo el carbono para poder crecer año tras año. Es por ello que algunos expertos apuntan a que, al haber una mayor concentración de dióxido de carbono en el aire, las plantas podrían captarlo cada vez en más cantidad. Esto compensaría de alguna manera el impacto de la masiva emisión producto de la actividad humana, suavizando sus efectos sobre el medio ambiente.

Para comprobar la validez de esta teoría, un grupo de científicos españoles liderado por Juan Carlos Linares, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha analizado los bosques de pinsapo (Abies pinsapo) para conocer su eficiencia en el uso del agua, es decir, el cociente entre cuánto carbono toma la planta en relación con el agua que pierde. El estudio de este relicto abeto, con una presencia reducida al sur de España y el norte de Marruecos, tiene su base en sus particulares características, además de en su sensibilidad ante posibles cambios en el entorno. Esto le hace, según los investigadores, un modelo ideal para predecir el comportamiento del sistema mediterráneo.

“La hipótesis de la que partimos en este estudio se centran en que, si estamos aumentando la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera, las plantas crecerán más, perdiendo la misma cantidad de agua, o crecerán lo mismo, perdiendo menos”, señala Juan Carlos Linares. La conclusión final a la que han llegado los investigadores apunta a que la vegetación puede responder al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, pero hasta cierto límite. Según el estudio, cuestiones como la competencia entre individuos y el estrés hídrico impiden que la captación del principal gas de efecto invernadero se incrementen al mismo nivel al que crece su emisión.

El agua, factor limitante

En su trabajo, los científicos han valorado la eficiencia en el uso del agua en poblaciones de zonas secas y en poblaciones de zonas más frescas y húmedas. Los resultados obtenidos se han contrastado con una curva teórica que refleja el crecimiento óptimo en el uso de este recurso. En este sentido, los cambios observados en poblaciones no limitadas por el estrés hídrico se asemejan bastante al trazado de manera teórica. No es el caso de las poblaciones situadas a menor altitud, con mayor competencia y problemas de acceso al agua.

Hasta bien pasada la mitad del siglo XX los valores están en torno a la curva teórica, pero a partir de ahí se sitúan por debajo, “especialmente desde 1980 coincidiendo con el efecto combinado del incremento de la temperatura y de la presencia del CO2 en la atmósfera”, afirma el investigador. Y es que los resultados publicados en Oecologia muestran cómo desde la década de los 80 los individuos con mayor limitación hídrica ven limitada su capacidad de seguir aumentando su capacidad de uso de agua.

“Llega un momento en el que el efecto del estrés hídrico, reforzado con el aumento de la temperatura, prevalece sobre la compensación que el dióxido de carbono de la atmósfera podría ejercer. Esto se traduce en que en sitios donde lo más limitante es la sequía, como es el caso de los sistemas mediterráneos, no es en absoluto realista esperar que la vegetación pueda compensar el efecto de la creciente emisión de gases de efecto invernadero”, señala Juan Carlos Linares. En esta línea, el estudio concluye que el supuesto papel de sumidero de carbono es algo que no tiene un soporte empírico, ya que cuando otro elemento pasa a ser limitante no se puede continuar aumentando esa eficiencia en la captación del gas.

 

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

 

El investigador Juan Carlos Linares es responsable del estudio publicado en Oecología

 

Más información:

 

Juan Carlos Linares Calderón

Área de Ecología

Universidad Pablo de Olavide

Tlf: 953 212551

Email: jclincal@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido