VOLVER

Share

UN ESTUDIO INTERNACIONAL DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE ONDAS ÓPTICAS GIGANTES


27 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado de forma experimental, mediante un láser de fibra, la existencia de ondas ópticas gigantes. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Physical Review Letters, podrían ayudar a predecir las olas gigantes oceánicas, que surgen de forma espontánea y amenazan la seguridad marítima, y cuyas causas se desconocían hasta ahora.

Las ondas gigantes aparecen en muchos campos de la física, aunque las más estudiadas, por su poder destructivo, son las oceánicas. Estas ondas marinas gigantes se diferencian de los tsunamis en que no se deben a terremotos y en que aparecen en lugares concretos, no se desplazan grandes distancias por el mar y tienen una duración limitada.

“En este trabajo estudiamos este tipo de ondas gigantes en el rango óptico. Físicamente son muy diferentes de las oceánicas, aunque las ecuaciones que las controlan son similares. En ambos casos el factor clave es la energía intercambiada con el medio circundante. Solo el acoplamiento con una fuente de energía persistente permite obtener ondas de amplitud descomunal”, explica el investigador del CSIC José María Soto, del Instituto de Óptica Daza de Valdés.

Flashes de luz intensa

Para corroborar la existencia de las ondas ópticas gigantes el equipo de científicos ha empleado un láser de fibra. El investigador del CSIC explica el mecanismo: “el funcionamiento del láser en el que se ha observado este fenómeno corresponde a un tipo de pulsado particular. Hacemos circular un grupo de varias decenas de pulsos con una duración total de un nanosegundo. Los pulsos chocan entre sí mientras el grupo viaja a través de la cavidad, lo que produce ‘flashes’ de luz intensos y efímeros, que identificamos como ondas ópticas gigantes”.

Los responsables del estudio definen las implicaciones de estos hallazgos en el campo de la óptica como “muy relevantes”, ya que los pulsos ultracortos y ultraintensos tienen multitud de usos y aplicaciones tecnológicas.

“Pero no solo en óptica. Los resultados adquieren una especial importancia cuando se extrapolan al campo de la oceanografía. Estos estudios demuestran que los fenómenos extremos son más habituales de lo que se pensaba, y mediante el conocimiento de los eventos que los anteceden, podemos llegar a predecirlos”, concluye Soto.

C. Lecaplain, Ph. Grelu, J. M. Soto-Crespo, and N. Akhmediev. Dissipative Rogue Waves Generated by Chaotic Pulse Bunching in a Mode-Locked Laser. Physical Review Letters. DOI: 10.1103/PhysRevLett.108.233901


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido