VOLVER

Share

Las decisiones que tomamos pueden estar sesgadas por información de la que no somos conscientes

Fuente: Universidad de Granada


14 de septiembre de 2015
Dean Hochman (CREATIVE COMMONS).

Dean Hochman (CREATIVE COMMONS).

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que las decisiones que tomamos en nuestro día a día y que pensamos que no se ven influidas por otros factores, es decir, que tomamos libremente, podrían en realidad estar sesgadas por información de la que no nos damos cuenta.

En un trabajo publicado en la revista Consciousness & Cognition, los investigadores, pertenecientes al Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento”, demostraron a través de una serie de experimentos que los participantes escogían con más probabilidad realizar la tarea que era indicada por una señal que no percibían de forma consciente.

Aunque los participantes pensaban que estaban tomando su decisión de manera libre, su comportamiento en realidad demostraba la existencia de sesgos inconscientes.

En este trabajo participaron 96 estudiantes de la Universidad de Granada, con una media de edad de 20,5 años, quienes en una serie de experimentos tenían que realizar una de dos tareas con palabras (una juzgando su categoría semántica y la otra juzgando si contenía letras de tamaño irregular) que iban apareciendo/iban siendo presentadas en la pantalla de un ordenador.

Las instrucciones que recibían antes de realizar el experimento explicaban que, antes de la mayoría de las palabras, aparecería una señal que les indicaría qué tarea de las dos debían realizar.

Se les decía, sin embargo, que en ocasiones no aparecería dicha señal, y que en ese caso debían decidir libremente cuál de las dos tareas realizar con la palabra. Pese a que los participantes no veían señal alguna de forma consciente, en estos casos también se presentaba una señal con una duración muy breve, de manera subliminal.

Información inconsciente

Los resultados mostraron que los participantes escogían la tarea indicada por la señal subliminal por encima de lo esperable al azar, lo que indica que esta información inconsciente sesgaba sus decisiones “libres”. Otros experimentos de la serie mostraron que esta influencia sólo tenía lugar cuando los participantes estaban atendiendo a la presentación de la señal inconsciente.

Como explica una de las autoras de este estudio, la investigadora de la UGR María Ruz, “existe amplia evidencia proveniente del campo de la Psicología Experimental y la Neurociencia Cognitiva que muestra cómo información de la que no somos conscientes influye en nuestro comportamiento”.

Sin embargo, el alcance de esta influencia inconsciente en nuestras decisiones entre distintas alternativas de acción no se conoce bien en la actualidad, lo que pone de manifiesto la importancia de este tipo de estudios.

Referencia bibliográfica:

Unconscious biases in task choices depend on conscious expectations González-García C, Tudela P, Ruz MConscious Cogn. 2015 Aug 13;37:44-56. doi: 10.1016/j.concog.2015.08.001

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053810015300179

Contacto:

María Ruz Cámara Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 247 876. Correo electrónico: mruz@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido