VOLVER

Share

Un experimento demuestra que la dieta ‘Dukan’ aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón

Fuente: Universidad de Granada


07 de enero de 2014
El grupo de investigación ‘AGR-145: Fisiología Digestiva y Nutrición’ de la Universidad de Granada, al que pertenecen los científicos que han realizado este trabajo

El grupo de investigación ‘AGR-145: Fisiología Digestiva y Nutrición’ de la Universidad de Granada, al que pertenecen los científicos que han realizado este trabajo

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada revela que someterse a una dieta hiperproteica aumenta las posibilidades de padecer piedras, entre otras enfermedades renales. Los expertos advierten de la necesidad de controlar este tipo de regímenes, cuyos efectos negativos sobre el organismo pueden ser muy importantes.

Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo, y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.  Además, entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o ‘piedras’), debido a una disminución drástica del citrato urinario  (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.   Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada,  quienes a través de un experimento llevado a cabo con ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos), mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control, y siguió una dieta normoproteica. Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Un 10 por ciento menos de peso

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 por ciento inferior, y el pH urinario, un 15 por ciento más ácido. El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento, y también se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32 por ciento el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

Una rata Wistar similar a las empleadas para realizar este experimento

Una rata Wistar similar a las empleadas para realizar este experimento

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que es necesario “realizar un control exhaustivo” de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, “ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes”.

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. “El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas”, concluye Aparicio.

Referencia bibliográfica:   High-protein diets and renal status in rats V. A. Aparicio, E. Nebot, R. García-del Moral, M. Machado-Vílchez, J. M. Porres, C. Sánchez and P. Aranda Nutrición Hospitalaria. 2013;28 (1):232-237 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.

 

Contacto:

Virginia A. Aparicio García Molina,  Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958  243 882

Móvil: 644 029 392

Correo electrónico: virginiaparicio@ugr.es

 

Pilar Aranda Ramírez, Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 327

Correo electrónico: paranda@ugr.es

 

Unidad de Cultura Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga    youtube.com/canalugr


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido