VOLVER

Share

Presentado un estudio sobre la influencia de la ley de matrimonio en familias homoparentales españolas

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de junio de 2013
María del Mar González

María del Mar González

El informe refleja las experiencias de las parejas en tres períodos distintos: antes de la aprobación de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo; el cambio de gobierno en España y la resolución del TC al recurso del PP contra la citada ley.

El equipo de investigación de Diversidad familiar y desarrollo humano, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla,  dirigido por la profesora María del Mar González, ha presentado en el congreso internacional de Psicología LGTB, celebrado en Lisboa, los resultados del estudio “Cambios legislativos, aceptación social y bienestar psicológico en familias homoparentales españolas”, realizado en otoño de 2012. (Se adjunta estudio).

Se estudiaron 66 familias integradas por parejas de lesbianas (73%) o de gays (27%), que llevaban juntas, al menos, desde 2004 y que tenían hijos menores de edad en común. Habían accedido a la maternidad o paternidad por técnicas de reproducción asistida (62,4%), adopción (28%) o subrogación (9,6%). Se las entrevistó de modo retrospectivo acerca de su experiencia  en tres períodos distintos: antes de la aprobación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005, después de su aprobación  y hasta el cambio de gobierno en el estado español (2005-2011), y entre el cambio de gobierno y el pronunciamiento del tribunal constitucional (2011-2012).

Los resultados del estudio indican que, antes de la aprobación del matrimonio, el 78 % de las familias entrevistadas estaba muy preocupada por la actitud de la sociedad hacia ellas, especialmente por la discriminación o el rechazo que podían experimentar sus hijos o las propias parejas, así como por la clandestinidad en la que algunas de ellas vivían o la ausencia de referentes sociales.

Asimismo, un 73% mostraba seria preocupación por su situación legal, especialmente por  la desprotección de sus hijos (que sólo tenían un progenitor legal), así como de la propia pareja en materia de bienes, cuestiones sanitarias o administrativas. Concretamente, casi la mitad (47%) de las familias participantes había puesto en marcha estrategias para tener alguna seguridad legal: efectuar testamento mutuamente a favor, nombrar tutor legal al otro progenitor en caso de fallecimiento o incapacidad, registrarse como pareja de hecho, etcétera. Aún así, el 45,5% de las familias había tenido experiencias negativas por no tener legalizados sus vínculos.

Aprobación de la ley de matrimonio homosexual

Tras la aprobación de la ley de matrimonio homosexual en 2005, el estudio pone de manifiesto que se han casado prácticamente todas las parejas entrevistadas. La aprobación del matrimonio ha supuesto para ellas ganar en protección legal, y por tanto en seguridad y tranquilidad, así como lograr mayor legitimidad social y empoderamiento, mayor visibilidad y normalización.

Los datos indican también que, tras el matrimonio, las familias ganaron significativamente en visibilidad y apertura en todos los contextos (con familiares, amistades y en el trabajo), así como en percepción de aceptación social. Asimismo, mejoró significativamente su percepción de bienestar familiar, muy relacionado con lo anterior.

La llegada al gobierno en 2011 del Partido Popular, que tenía recurrida la citada ley ante el Tribunal Constitucional, generó, según el estudio,  preocupación por su futuro al 94% las familias homoparentales entrevistadas. Temían perder protección legal, volver a tener menos derechos que el resto de familias, regresar a la ilegitimidad y la ocultación o no poder completar sus proyectos familiares.

Finalmente, la declaración de constitucionalidad de la ley de matrimonio tranquilizó a las familias homoparentales y las confirmó en su legitimidad. Aún así, la profesora María del Mar González y su equipo trasladan que las parejas homosexuales sienten que quedan cosas por hacer en los ámbitos dela educación  (diversidad sexual y familiar en las escuelas), en los medios de comunicación (visibilidad y ausencia prejuicios), el sistema sanitario y otros de la administración (protocolos adaptados y entrenamiento de profesionales), así como avanzar en igualdad legal (regulación de la gestación subrogada, equiparación con parejas de hecho heterosexuales).

Fichero adjunto: Avance de informe Homoparentales.pdf


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido