VOLVER

Share

Hallados huesos de Nothosaurios de hace más de 230 millones de años en Jaén

Fuente: Universidad de Jaén


12 de marzo de 2013

El geólogo de la Universidad de Jaén Matías Reolid ha descubierto restos óseos con más de 230 millones de años de edad que pertenecen a tres especies de reptiles marinos, Nothosaurios en su mayoría, en el área que va desde el municipio de Puente de Génave (Jaén) hasta Bienservida (Albacete). El paleontólogo destaca que se trata de los restos fósiles de vertebrados más antiguos que se han encontrado en Andalucía, y por tanto de un hallazgo científico muy valioso para conocer el pasado más remoto de esta región.

“El análisis de estos fósiles y de los materiales en los que se encuentran ha revelado que en esta zona se produjo una inundación catastrófica en el Triásico, probablemente provocada por un tsunami o un huracán”, subraya Matías Reolid en base al estado de los huesos descubiertos y a las estructuras que presenta la capa de caliza en la que se encuentran. El investigador añade que el contenido fósil y los rasgos geoquímicos corroboran la existencia de este evento de inundación catastrófica, el cual se produjo en un área emergida próxima al mar donde fueron arrastrados y depositados selectivamente los huesos de estos reptiles marinos que vivieron durante el Triásico.

La mayoría de los restos óseos han sido hallados en el área de Villarodrigo y Las Atalayas, en la provincia de Jaén, y son en su mayoría vértebras y costillas, y en menor medida fragmentos de pelvis, húmeros y elementos craneales que pertenecen a tres géneros de reptiles marinos, Nothosaurus, Simosaurus y Placodus. Estos reptiles son miembros de un linaje que se adaptó tempranamente al medio acuático.

“Los nothosaurios podían alcanzar los tres metros de longitud y solían vivir en zonas costeras. Tenían los dientes muy largos y se alimentaban de peces”, explica el experto, que destaca que es importante no confundir estos reptiles con dinosaurios.

Matías Reolid es el responsable de esta investigación científica en la que han colaborado expertos dela Universidadde Hamburgo y dela Universidad de Bristol, y en la que han contado con el apoyo de la Fundación Patrimonio Sierra de Segura. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en la revista internacional FACIES.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido