VOLVER

Share

Un libro de la Hispalense sobre diseño de microchips entre los número uno de ventas

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de octubre de 2013

“CMOS Sigma-Delta Converters: Practical Design Guide”, ha sido publicado por la editorial Wiley-IEEE Press, de gran reconocimiento entre la comunidad científica internacional. Este libro escrito por dos profesores del Dpto. de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla y publicado por la prestigiosa editorial Wiley-IEEE Press, presenta una descripción sistemática e intuitiva de la técnica de modulación sigma-delta. Esta técnica es utilizada para digitalizar señales eléctricas en un amplio rango de aplicaciones, que van desde biomedicina hasta comunicaciones móviles. Por ello, resulta de gran interés en el ámbito de la industria de la Microelectrónica y en la comunidad científica internacional, como se demuestra por la enorme cantidad de publicaciones y foros internacionales dedicados a este tema.

Todo este conocimiento se ha estructurado de una forma didáctica en este monográfico, que pretende servir como referencia fundamental para un amplio abanico de lectores, incluyendo tanto a estudiantes de máster y doctorado, como a investigadores e profesionales que necesiten adquirir un mayor conocimiento y saber hacer (know-how) en este campo de la ingeniería electrónica. Para ello, el libro hace énfasis sobretodo en explicar aquellos aspectos prácticos que se requieren para realizar el diseño de convertidores analógico-digitales basados en modulación sigma-delta para ser integrados en chips realizados en tecnologías de fabricación a escala nanométrica.

Todas estas características hacen de este libro un monográfico muy atractivo. Una buena muestra de ello es la gran acogida que ha tenido entre los asistentes al congreso IEEE International Solid-State Circuits Conference (ISSCC), celebrado el pasado mes de Febrero en San Francisco, y en el que este libro figura entre los número uno de ventas (number-one sellers). Es importante señalar también que ISSCC es el congreso más importante en el ámbito de diseño de circuitos integrados o microchips y al que anualmente asisten más de 3000 profesionales, procedentes tanto del mundo académico como de la industria del sector de la Microelectrónica y Tecnológico en general, y donde se presentan los chips más avanzados del momento.

“Esto supone una gran satisfacción para mí como profesor y para nuestra universidad, ya que en definitiva, es un logro personal pero también es una publicación de dos profesores de la Universidad de Sevilla”, destaca De la Rosa.

Noticia de la revista IEEE Solid-State Circuits MagazineTextbooks and Resources for Students Lead Bookroom Sales at ISSCC 2013,”.

Más información:

http://www2.imse-cnm.csic.es/~jrosa/Jose_M._de_la_Rosa_Personal_Web_Site/Books.html 

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123

Móvil: 68201443

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido