VOLVER

Share

Un medicamento experimental consigue la remisión en el 50% de pacientes con cáncer de mama

Fuente: CNIO / SINC


10 de septiembre de 2014
El cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo es el más frecuente y supone el 85% de los casos. / Fotolia

El cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo es el más frecuente y supone el 85% de los casos. / Fotolia

El fármaco experimental nintedanib provoca, en combinación con la quimioterapia estándar con paclitaxel, una remisión total de los tumores en un 50% de las pacientes de cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo, el tipo más frecuente de cáncer de mama.

Estas son las conclusiones de un estudio clínico en fase I promovido por el propio Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a través de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama. El estudio lo recoge hoy la edición impresa de la revista British Journal of Cancer.

Según explica Miguel Ángel Quintela, jefe de la unidad del CNIO: “La combinación de los fármacos ha resultado ser un éxito, puesto que ha demostrado ser totalmente segura y ha arrojado unas tasas de curación completa del 50%, el doble de la obtenida solo con la terapia estándar con paclitaxel”.

“La combinación de los fármacos ha resultado ser un éxito, ha demostrado ser totalmente segura y ha arrojado unas tasas de curación completa del 50%”

El ensayo ha incluido una decena de pacientes de cáncer de mama HER2-negativo, todas ellas en estadíos tempranos de la enfermedad.

A la vista de los resultados, la institución ya ha puesto en marcha un estudio clínico a gran escala en fase II para validar el trabajo en un mayor número de pacientes. Los resultados, incluidos el estudio de biomarcadores que posibilitará la personalización terapéutica, se esperan para principios del 2015.

Un segundo ensayo

En paralelo, el mismo equipo acaba de completar un segundo ensayo clínico en fase I con un fármaco de la misma familia, el dovitinib, en pacientes metastásicos de distinto origen como mama, colon o pulmón.

El estudio, todavía preliminar, indica que los pacientes con una variante específica en el gen RET –un protooncogén o gen impulsor de tumores; variante G2071A– podrían ser más sensibles al fármaco. El trabajo se publica en la revista Molecular Oncology.

A juicio de Quintela, y si se confirman estos datos, esta variante genética, presente en un 15% de la población caucásica, se podría utilizar como biomarcador para seleccionar de forma sólida y a bajo coste –tan solo 6 euros–  aquellos pacientes candidatos a recibir el fármaco.

‘Asfixiar’ el tumor para derribarlo

Una de las fórmulas más estudiadas para combatir el cáncer consiste en conseguir que los tumores mueran de inanición mediante el bloqueo de la formación de los nuevos vasos sanguíneos que los rodean.

El mecanismo de acción de los fármacos experimentales nintedanib y dovitinib consiste precisamente en bloquear este proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos, denominado angiogénesis, lo que puede llegar a comprometer el crecimiento y la viabilidad de los tumores.

“El nintedanib es un antiangiogénico mejorado respecto a otros previos, ya que bloquean este proceso de manera más eficiente y con menos toxicidad que sus predecesores”, explica Quintela.

Nintedanib, además de bloquear los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular y del factor de crecimiento derivado de plaquetas, actúa también a diferencia de los antiangiogénicos clásicos, sobre los receptores del factor de crecimiento fibroblástico.

Estos últimos funcionan de forma aberrante en un 10-15% de los cánceres de mama HER-2 negativos, lo que podría explicar la mayor actividad antitumoral del compuesto en comparación con sus análogos. El fármaco ya ha mostrado excelentes resultados en estudios clínicos en fase III en cáncer de pulmón y ovario.

Referencia bibliográfica:

Phase I clinical trial of nintedanib plus paclitaxel in early HER-2-negative breast cancer (CNIO-BR-01-2010/GEICAM-2010-10 study). Quintela-Fandino M, Urruticoechea A, Guerra J, Gil M, Gonzalez-Martin A, Marquez R, Hernandez-Agudo E, Rodriguez-Martin C, Gil-Martin M, Bratos R, Escudero MJ, Vlassak S, Hilberg F, Colomer R. British Journal of Cancer (2014). doi: 10.1038/bjc.2014.397

Selective activity over a constitutively active RET-variant of the oral multikinase inhibitor dovitinib: Results of the CNIO-BR002 phase I-trial. Quintela-Fandino M, Bueno MJ, Lombardia L, Gil M, Gonzalez-Martin A, Marquez R, Bratos R, Guerra J, Tan E, Lopez A, Colomer R, Salazar R. Molecular Oncology (2014). doi: 10.1016/j.molonc.2014.07.005

Las investigaciones han recibido financiación de Boehringer Ingelheim (nintedanib), Novartis (dovitinib), el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación Rosae y AVON España.

Fuente: CNIO

Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido