VOLVER

Share

Un medicamento experimental consigue la remisión en el 50% de pacientes con cáncer de mama

Fuente: CNIO / SINC


10 de septiembre de 2014
El cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo es el más frecuente y supone el 85% de los casos. / Fotolia

El cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo es el más frecuente y supone el 85% de los casos. / Fotolia

El fármaco experimental nintedanib provoca, en combinación con la quimioterapia estándar con paclitaxel, una remisión total de los tumores en un 50% de las pacientes de cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo, el tipo más frecuente de cáncer de mama.

Estas son las conclusiones de un estudio clínico en fase I promovido por el propio Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a través de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama. El estudio lo recoge hoy la edición impresa de la revista British Journal of Cancer.

Según explica Miguel Ángel Quintela, jefe de la unidad del CNIO: “La combinación de los fármacos ha resultado ser un éxito, puesto que ha demostrado ser totalmente segura y ha arrojado unas tasas de curación completa del 50%, el doble de la obtenida solo con la terapia estándar con paclitaxel”.

“La combinación de los fármacos ha resultado ser un éxito, ha demostrado ser totalmente segura y ha arrojado unas tasas de curación completa del 50%”

El ensayo ha incluido una decena de pacientes de cáncer de mama HER2-negativo, todas ellas en estadíos tempranos de la enfermedad.

A la vista de los resultados, la institución ya ha puesto en marcha un estudio clínico a gran escala en fase II para validar el trabajo en un mayor número de pacientes. Los resultados, incluidos el estudio de biomarcadores que posibilitará la personalización terapéutica, se esperan para principios del 2015.

Un segundo ensayo

En paralelo, el mismo equipo acaba de completar un segundo ensayo clínico en fase I con un fármaco de la misma familia, el dovitinib, en pacientes metastásicos de distinto origen como mama, colon o pulmón.

El estudio, todavía preliminar, indica que los pacientes con una variante específica en el gen RET –un protooncogén o gen impulsor de tumores; variante G2071A– podrían ser más sensibles al fármaco. El trabajo se publica en la revista Molecular Oncology.

A juicio de Quintela, y si se confirman estos datos, esta variante genética, presente en un 15% de la población caucásica, se podría utilizar como biomarcador para seleccionar de forma sólida y a bajo coste –tan solo 6 euros–  aquellos pacientes candidatos a recibir el fármaco.

‘Asfixiar’ el tumor para derribarlo

Una de las fórmulas más estudiadas para combatir el cáncer consiste en conseguir que los tumores mueran de inanición mediante el bloqueo de la formación de los nuevos vasos sanguíneos que los rodean.

El mecanismo de acción de los fármacos experimentales nintedanib y dovitinib consiste precisamente en bloquear este proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos, denominado angiogénesis, lo que puede llegar a comprometer el crecimiento y la viabilidad de los tumores.

“El nintedanib es un antiangiogénico mejorado respecto a otros previos, ya que bloquean este proceso de manera más eficiente y con menos toxicidad que sus predecesores”, explica Quintela.

Nintedanib, además de bloquear los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular y del factor de crecimiento derivado de plaquetas, actúa también a diferencia de los antiangiogénicos clásicos, sobre los receptores del factor de crecimiento fibroblástico.

Estos últimos funcionan de forma aberrante en un 10-15% de los cánceres de mama HER-2 negativos, lo que podría explicar la mayor actividad antitumoral del compuesto en comparación con sus análogos. El fármaco ya ha mostrado excelentes resultados en estudios clínicos en fase III en cáncer de pulmón y ovario.

Referencia bibliográfica:

Phase I clinical trial of nintedanib plus paclitaxel in early HER-2-negative breast cancer (CNIO-BR-01-2010/GEICAM-2010-10 study). Quintela-Fandino M, Urruticoechea A, Guerra J, Gil M, Gonzalez-Martin A, Marquez R, Hernandez-Agudo E, Rodriguez-Martin C, Gil-Martin M, Bratos R, Escudero MJ, Vlassak S, Hilberg F, Colomer R. British Journal of Cancer (2014). doi: 10.1038/bjc.2014.397

Selective activity over a constitutively active RET-variant of the oral multikinase inhibitor dovitinib: Results of the CNIO-BR002 phase I-trial. Quintela-Fandino M, Bueno MJ, Lombardia L, Gil M, Gonzalez-Martin A, Marquez R, Bratos R, Guerra J, Tan E, Lopez A, Colomer R, Salazar R. Molecular Oncology (2014). doi: 10.1016/j.molonc.2014.07.005

Las investigaciones han recibido financiación de Boehringer Ingelheim (nintedanib), Novartis (dovitinib), el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación Rosae y AVON España.

Fuente: CNIO

Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido