VOLVER

Share

Un nuevo sistema permite estimar el tráfico o el número de asistentes a una manifestación a partir de la señal de los teléfonos móviles

Fuente: Universidad de Granada


21 de octubre de 2016
Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Pedro Castillo, Antonio Fernández Ares y María Isabel García.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Pedro Castillo, Antonio Fernández Ares y María Isabel García.

Un equipo de científicos de las universidades de Granada y Jaén ha diseñado un nuevo método informático que permite monitorizar movimientos de personas o vehículos a partir de las señales WIFI y Bluetooth que emiten los teléfonos móviles.

Entre otras muchas aplicaciones, este sistema permite medir en tiempo real el flujo de tráfico en entornos urbanos a diferentes horas del día; el número de asistentes que participan en una manifestación, o las personas que entran y salen cada día de un centro comercial.

El proyecto Movilidad Sostenible en Tiempo Real ha sido financiado en su totalidad por la Fundación de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía y puesto en práctica gracias a la colaboración del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Granada. Su principal novedad es que utiliza un dispositivo no intrusivo, es decir, para colocarlo no es necesario realizar ninguna obra en la calzada, ya que se trata de una pequeña caja que puede ser colocada, por ejemplo, en un semáforo.

“Únicamente necesitamos un lugar con corriente eléctrica y conexión a Internet para colocar el aparato que, además, es mucho más barato de fabricar que otros dispositivos parecidos que existen en el mercado”, explica la investigadora principal de este proyecto, María Isabel García Arenas, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Información disponible en Twitter

En el caso de la medición de tráfico, el software diseñado en la UGR permite monitorizar exactamente el número de vehículos que pasan cerca del semáforo donde se ubica el dispositivo, a partir de la señal de WIFI y Bluetooth que emiten sus teléfonos móviles (aunque ambas tecnologías no estén siendo utilizadas por el usuario en ese momento y estén desactivadas). De este modo, el sistema contabiliza cuántos coches pasan por minuto por dicho punto, y envía de manera automática esta información a la cuenta de Twitter @mobywit para hacerla pública, indicando al usuario, por ejemplo, cuánto tiempo se tarda en llegar de un punto a otro de la ciudad.

Hasta el momento, los investigadores han probado este sistema en varios semáforos del centro de Granada, para medir el tráfico, y en las entradas y salidas de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la UGR (para monitorizar el número de alumnos que entran y salen del centro).

“Las aplicaciones que puede tener este nuevo sistema son muchas y muy variadas – apunta Pedro Castillo Valdivieso, otro de los investigadores de la UGR que participa en el proyecto-. Por ejemplo, podemos estimar cuánta gente participa en una manifestación a partir de la señal de sus teléfonos móviles, o cuántas personas asisten a un concierto. También podríamos monitorizar qué camino siguen los turistas en el centro de una ciudad, una información de gran utilidad para los Ayuntamientos para mejorar la accesibilidad, por ejemplo, o aumentar la seguridad mediante agentes de Policía o la instalación de semáforos”.

VÍDEO: En el siguiente enlace pueden ver un vídeo ilustrativo sobre esta noticia elaborado por la Oficina de Gestión de la Comunicación y el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la UGR:https://www.youtube.com/watch?v=tOcbJvmeycw

Contacto: 

María Isabel García Arenas 
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR 
Teléfono: 958 241 515 
Correo electrónico: mgarenas@ugr.es 

Pedro Castillo Valdivieso 
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR 
Teléfono: 958240589 
Correo electrónico: pacv@ugr.es 


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido