La Universidad de Málaga analiza cómo influyen las interacciones en red en las decisiones económicas
Fuente: Universidad de Málaga
El profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Meléndez ha recibido el Premio Exeter 2015 de Investigación, un galardón que reconoce el mejor artículo publicado a largo del año 2014 en revistas económicas de impacto internacional en las áreas de economía experimental, economía del comportamiento y teoría de la decisión, por su experimento acerca de cómo influyen las interacciones en red en las decisiones económicas.
El trabajo galardonado, “Experimental Games on Networks: Underpinnings of Behaviour and Equilibrium Selection”, desarrollado conjuntamente con los profesores Gary Charness (Universidad de California), Francesco Feri (Royal Holloway, Universidad de Londres) y Matthias Sutter (Universidad de Colonia), se basa en un experimento que se llevó a cabo en la Universidad de Innsbruck (Austria) a lo largo de varias sesiones realizadas entre marzo de 2011 y enero de 2014, donde se analizó cómo la red en la que interactúan los agentes afecta a las decisiones económicas.
El trabajo confirma que, cuando es única, la predicción del modelo matemático de la teoría de los juegos, término científico que explica que el éxito de una decisión económica depende tanto de lo que deciden los otros como de lo se piensa que decidirán, se cumple y que, cuando la teoría no ofrece una predicción exclusiva, ciertas características de la red como el grado de conectividad, con cuánta gente interactuamos, y agrupamiento , la medida en que “los amigos de mis amigos son mis amigos”, ayudan a predecir el resultado, según el profesor Meléndez.
El experimento puso a prueba a 580 sujetos ofreciéndoles la posibilidad de ganar pequeñas sumas de dinero, alrededor de 16 euros, a partir de decisiones económicas personales y de acuerdo a grados diferentes de conocimiento de lo acontecido a su alrededor. “En aquellos casos en que la decisión idónea para un sujeto es la que toma la mayoría de la red, cuanto más conectados están los agentes más se coordinan en resultados que son mejores para todos. Sin embargo, cuando es mejor diferenciarse de los demás, se acaban coordinando mayoritariamente en resultados que son algo peores pero que a su vez conllevan menos riesgo para los sujetos”, aclara Meléndez.
En suma, este ensayo evidencia que la estructura de la red social en la que nos movemos, medida en términos de con cuánta gente interactuamos y el grado en que “que los amigos de mis amigos son mis amigos”, afecta a nuestro comportamiento y a la capacidad de obtener mejores o peores resultados para la colectividad. Asimismo, el tipo de interacción, medida en términos de que haya incentivos a diferenciarnos o a acercarnos a las decisiones de los demás, y el grado de incertidumbre sobre la red en la que nos movemos también juegan un papel fundamental a la hora de explicar nuestro comportamiento, según destaca el investigador.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista estadounidense ‘Econometrica’, considerada una de las tres más relevantes del panorama internacional en el campo de la economía.
El galardón Exeter 2015 de Investigación premia el mejor artículo publicado en 2014 en revistas con proceso de evaluación anónima en los campos de Economía Experimental, Teoría de la Decisión y Economía del Comportamiento. Los autores del mismo recogieron el premio el pasado 19 de noviembre en la Universidad de Exeter, Inglaterra.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo