VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA LOS RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO DE FÍSICA EN PHYSICAL REVIEW LETTERS


21 de octubre de 2009

Fuente:Universidad de Sevilla

 

“El hallazgo pone en entredicho una idea muy extendida entre los físicos: que el entrelazamiento es la propiedad fundamental de la física cuántica”.

 

El catedrático del área de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla Adán Cabello y sus colegas Elias Amselem, Magnus Radmark y Mohamed Bourennane, del Departamento de Física de la Universidad de Estocolmo, presentan esta semana en la prestigiosa revista Physical Review Letters los resultados de un experimento que demuestra que una sola partícula también posee extrañas propiedades cuánticas que hasta ahora se creían exclusivas de parejas de partículas “entrelazadas”.

En un experimento realizado en Estocolmo, los investigadores han encontrado que el comportamiento de los fotones (partículas de luz), tomados de uno en uno, no se puede explicar mediante teorías de variables ocultas no-contextuales. “Sea cual sea el estado inicial de los fotones, hay 9 medidas combinadas de 6 formas distintas cuyos resultados son inexplicables usando la física clásica”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla.

Se trata del mismo fenómeno que se encontró en un experimento realizado en Innsbruck (Austria), publicado este verano en la revista Nature, en el que también participó el profesor de la Universidad de Sevilla. En este contexto, Adán Cabello resalta que “lo interesante es que los mismos resultados que obtuvimos en Innsbruck con pares de átomos, los hemos obtenido ahora en Estocolmo con un único fotón. La importancia de esto es que pone en entredicho una idea muy extendida entre los físicos: que el entrelazamiento es la propiedad fundamental de la física cuántica”.

El resultado del experimento de Estocolmo sugiere que sistemas cuánticos relativamente sencillos “también pueden jugar un papel importante en la construcción de ordenadores cuánticos y en los sistemas cuánticos de comunicación”.

Enlace:

Artículo publicado en Physical Review Letters:  http://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.103.160405

Contacto

Hasta el 24 de octubre se puede contactar con el profesor por e-mail (adan@us.es) o móvil (636321047).

Del 25 de octubre al 4 de noviembre, Adán Cabello está en Waterloo (Canadá), en el Instituto de Computación Cuántica (IQC). Se puede contactar con él por e-mail (adan@us.es) o Skype (adancab).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido