Un proyecto concebido en el Astrofísico de Andalucía, candidato para desarrollarse en el observatorio Gemini
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC
Los telescopios gemelos del observatorio Gemini, con sus 8,1 metros de diámetro y su ubicación en ambos hemisferios (Chile y Hawái), disponen de un acceso privilegiado de todo el cielo. Cuatro instrumentos se postulan para explorar el universo con ellos, entre los que se encuentra OCTOCAM, un proyecto para el estudio de objetos transitorios encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y con la colaboración del Southwest Research Institute (SwRI) de Texas.
«Este es el primer paso de un largo camino que esperemos lleve a la construcción del instrumento», apunta Antonio de Ugarte, investigador del IAA-CSIC que lidera el proyecto. «Proponemos utilizar nuevas tecnologías ópticas y detectores de última generación para multiplicar por ocho la potencia de un gran telescopio, permitiéndonos descubrir los objetos más lejanos del universo».
OCTOCAM permitirá obtener observaciones en ocho bandas diferentes, del ultravioleta al infrarrojo cercano, y sus detectores alcanzarán velocidades de lectura de decenas de milisegundos. Estas características, unidas a su excepcional sensibilidad, lo convierten en un instrumento sin igual hasta la fecha.
«La resolución temporal de OCTOCAM permitirá estudiar, a cámara lenta, la explosión de una estrella al final de su vida y la formación de un agujero negro», explica Christina Thöne (IAA-CSIC), gestora de la parte española del proyecto. De hecho, el objetivo principal del instrumento reside en el estudio de lo que se conoce como objetos transitorios, que requiere una gran resolución temporal.
OCTOCAM además trabajará en otros campos de la astrofísica: podrá identificar y caracterizar planetas en torno a otras estrellas mediante el método de los tránsitos, estudiar el interior de las estrellas analizando las oscilaciones de su superficie, trazar la historia del Sistema Solar estudiando objetos más allá de Neptuno, o estudiar las explosiones de las estrellas masivas, entre otros.
El instrumento, que afrontará ahora al estudio de viabilidad, es el único de los cuatro seleccionados por Gemini dirigido desde fuera de los miembros asociados (EEUU, Canadá, Chile, Australia, Brasil y Argentina). Ha sido coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) por Antonio de Ugarte, Christina Thöne y Javier Gorosabel.
“Queremos que este trabajo sea un homenaje a nuestro compañero Javier Gorosabel, recientemente fallecido, que fue uno de los creadores del concepto de OCTOCAM”, concluye Antonio de Ugarte.
Más información:
Anuncio oficial: http://www.gemini.edu/node/12362
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo