VOLVER

Share

UN SENSOR PROTEGE LAS OBRAS DE ARTE DE LAS AGRESIONES ‘INVISIBLES’


04 de febrero de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

El CSIC ha desarrollado el primer dispositivo capaz de medir el pH del aire. El sistema de respuesta óptica es portátil, reutilizable, de pequeño tamaño y bajo coste.

 

Los bienes culturales, como los cuadros y los manuscritos están amenazados por agresiones externas como la luz y los contaminantes del aire que pueden deteriorarlos de forma irreversible. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado el primer dispositivo capaz de medir la acidez del aire de forma sencilla y económica, que alertará sobre posibles casos de exposición nociva para las obras del patrimonio cultural. El aparato, cuya patente está compartida al 50% entre el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, favorecerá la conservación preventiva de este tipo de bienes patrimoniales.

La superficie del sensor reacciona con los contaminantes y otras partículas del aire y cambia de color en función de su concentración, por lo que “cualquier usuario no cualificado podría monitorizar el pH ambiental a simple vista gracias” a una escala cromática previamente definida, explica una de las investigadoras del CSIC responsables del proyecto, Mª Ángeles Villegas. A pH normal, el dispositivo presenta un tono rosado que va perdiendo su color según aumenta la acidez hasta volverse amarillo. Por el contrario, cuando el contenido ácido del ambiente disminuye, la superficie del sensor se torna violeta.

Además, el equipo ha desarrollado un sistema que telemedida capaz de transformar la señal óptica registrada por el sensor en una señal eléctrica. De esta forma, la información puede ser transmitida y almacenada en un ordenador. Gracias a ello, “serán posibles otras aplicaciones en cuestiones relacionadas con la calidad ambiental, como el control de humos y de vertidos industriales”, señala Villegas.

 

El dispositivo desarrollado por el CSIC no requiere una fuente de alimentación externa y su película reactiva es reversible, lo que le permite ser usado de forma continua. Es, por tanto, un sensor reutilizable del que Villegas también destaca “su bajo coste”.

Además, el dispositivo mantiene su estabilidad térmica entre los ‐5ºC y los 60ºC.

 

“El proceso de deterioro de los bienes del patrimonio histórico y cultural se ha visto acelerado de un modo preocupante en el último siglo”, alerta Villegas. Según la investigadora, una de las causas puede ser el aumento de emisiones procedentes de motores, sistemas de calefacción y centrales térmicas, entre otras actividades. Estos procesos provocan la liberación a la atmósfera de dióxido de azufre (SO2) que en presencia de la humedad ambiental producen un fenómeno conocido como lluvia ácida. El volumen que suele generarse no llega a precipitar, por lo que permanece en la atmósfera en forma de acidez ambiental.

La prueba de fuego

El pH del aire oscila normalmente entre 6 y 7. No obstante, “la propia madera presente en los muebles y vitrinas de algunos museos puede emitir ácidos y alterar la conservación de otras piezas”, explica Villegas. Además, la acidez ambiental puede afectar desde obras en piedra hasta textiles, vidrios y papeles.

Para comprobar la efectividad del sensor desarrollado por el CSIC, el equipo lo validó previamente en diversos edificios del patrimonio construido como el Palacio Real de Milanów de Varsovia (Polonia), el fondo documental de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás de Madrid y la Real Fábrica de Vidrios y Cristales del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). “Uno de los factores más influyentes es la humedad ambiental, que si aumenta en presencia de contaminantes de características ácidas da lugar a compuestos que disminuyen el pH lo que provoca un ambiente más ácido”, explica Villegas. Según la investigadora del CSIC, “esto es perjudicial para la correcta conservación de los bienes patrimoniales, tanto en exteriores como en interiores”.

 

Más información:

 

CSIC Comunicación 
Tel.: 91 568 14 72/7
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido