VOLVER

Share

Un sistema para medir con más precisión la duración de un recorrido a pie en el medio rural

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de julio de 2017

recorridoWInvestigadores del departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla han desarrollado un nuevo sistema para medir el tiempo que se tarda en realizar un sendero en el medio rural. Se trata de un algoritmo que toma en cuenta la longitud y la pendiente como variables principales a la hora de establecer la duración de un recorrido a pie. Después de haber aplicado su herramienta en rutas de toda España, aseguran que su fórmula se aproxima a las posibilidades de un senderista de perfil medio más que los otros sistemas de cálculo utilizados hasta ahora.

Los autores habían detectado la necesidad de un sistema más preciso que los existentes actualmente debido al aumento del número de personas que practican el senderismo en los últimos años. Sin embargo, adelantan que su nueva herramienta puede tener utilidades más allá de las actividades recreativas.

Hasta la fecha se consideraban varios métodos como los más habituales en el cálculo de distancias y tiempos. El primero fue creado por el montañero escocés William W. Naismith a finales del siglo XIX y posteriormente refinado por Langmui. Otra aportación importante es el sistema de Tobler, surgido a finales del siglo XX. Y la última aportación destacada es el sistema MIDE, de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

Para comprobar la eficacia de su herramienta, los investigadores de la Universidad de Sevilla han comparado los resultados obtenidos por ella y por los tres sistemas mencionados anteriormente en 21 senderos homologados de toda España. Basándose en los datos que los internautas han subido al portal colaborativo de rutas Wikiloc, los investigadores han certificado que sus estimaciones se aproximan más a las mediciones reales de senderistas que las aportadas por los demás sistemas o los datos proporcionados por las instituciones públicas responsables de la gestión de las rutas analizadas.

Los 21 senderos utilizados han sido elegidos después de aplicar una serie de criterios como detectar los que han sido más recorridos, con un mínimo de diez usuarios, y que además tienen registrada su duración. Entre los distintos tiempos existentes, eliminaron los que presentaban una mayor diferencia por rapidez o por lentitud. De esta forma han pretendido obtener el perfil de senderista medio y descartar a aquellos cuyas condiciones físicas, por exceso o por defecto, se alejan demasiado del promedio.

Si se compara con las mediciones de usuarios que han realizado el camino, los investigadores de la US han obtenido el mejor resultado frente a los sistemas Naismith, Tobler y MIDE en el 40% de los casos (el MIDE y Naismith-Langmuir alcanzan el 23%), además de conseguir un mejor promedio de la duración en relación con la longitud. Sin embargo, destacan que la realidad es tan variada que es complejo evitar diferencias entre los tiempos calculados y los reales, y por eso han medido las diferencias entre ambos. El error obtenido oscila normalmente entre los 1,8 y los 2,3 minutos por kilómetro.

Los investigadores plantean que su nuevo algoritmo puede ser una herramienta útil para el uso de las entidades responsables de estos caminos, que podrán estimar de forma más acertada la duración de sus rutas, informar con mayor precisión a sus usuarios y detectar las necesidades de infraestructuras que puede tener cada recorrido en función de su duración, tales como puntos de descanso, sombra y fuentes para repostar agua.

El nuevo algoritmo permite también obtener una estimación de la duración de un recorrido a pie que no se haya realizado antes. Para ello, bastará únicamente con digitalizarlo, marcando sobre un mapa en un ordenador por dónde transcurre. Asimismo, se puede aplicar también al análisis de redes y mostrará el camino más rápido entre todos los existentes en una zona, pudiendo ser diferente a la ida o a la vuelta. En la actualidad, los autores están trabajando en una aplicación web que permita a cualquier usuario la estimación del tiempo de un recorrido que se proponga realizar.

Además, el mismo sistema que en este estudio se ha aplicado al ocio se puede enfocar al ámbito de las emergencias. Así, en caso de incendios en zonas naturales, es posible determinar por ejemplo en cuánto tiempo es viable evacuar una zona. Los mismos principios, junto con el análisis de redes, pueden aplicarse a resoluciones y mejoras de problemas de movilidad y accesibilidad en ámbitos urbanos.

Referencia bibliográfica: Márquez Pérez, J.; Vallejo Villalta, I.; Álvarez Francoso, J.I. (2017): ‘Estimated travel time for walking trails in natural areas’. Geografisk Tidsskrift-Danish Journal of Geography (RDGS). DOI 10.1080/00167223.2017.1316212.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido