VOLVER

Share

Documentan el uso de Wikipedia como herramienta de traducción en el entorno profesional

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de enero de 2015
La investigadora Elisa Alonso en la Facultad de Comunicación

La investigadora Elisa Alonso en la Facultad de Comunicación

Una investigación de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto que Wikipedia está presente como herramienta de ayuda a la traducción en el entorno profesional. Se trata de un trabajo empírico basado en una encuesta en línea en la que han participado 412 profesionales de la traducción, fundamentalmente del contexto español. Los resultados apuntan que el uso y percepción de Wikipedia en el entorno de la traducción es positivo en lo referente a su utilidad, fiabilidad y facilidad de uso. El 80% de los encuestados considera que es útil o muy útil aunque sólo el 59% lo califica de fiable o muy fiable.

A pesar del uso frecuente y de la percepción positiva que tienen los profesionales de la traducción respecto a Wikipedia, los resultados indican una tendencia entre los encuestados a la censura o controversia a la hora de reconocer ante otras personas que utilizan este recurso. El grado de incomodidad aumenta cuanto más profesionalizado es el contexto. El 64.1% de los sujetos encuestados reconoce que utiliza Wikipedia ante familiares y amigos, pero este porcentaje disminuye cuando deben hacerlo ante traductores y revisores (ya que en este caso lo reconoce el 47.4%), ante gestores de proyectos o superiores (lo reconoce el 36.4%), o ante sus clientes (solo el 31.3%).

Estas conclusiones se extraen del trabajo “Traducción y tecnología. Análisis del uso y percepción de Wikipedia por parte de los profesionales de la traducción”, desarrollada por Elisa Alonso Jiménez, miembro del Grupo de Investigación Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Codirigida por los profesores Manuel Ángel Vázquez Medel de la Universidad de Sevilla y Adrián Fuentes Luque, de la Universidad Pablo de Olavide, esta Tesis Doctoral es la primera presentada en la Facultad de Comunicación de la US con la doble condición de ‘Tesis por compendio’, es decir que se compone de trabajos publicados en publicaciones de alto impacto, y con ‘Mención de Doctorado Internacional’, en virtud de la estancia de Elisa Alonso en la Unidad de Traducción del Imperial College London.

“Podemos decir que los traductores encuestados utilizan Wikipedia para hacerse una idea general, pero habitualmente comparan la información que obtienen de ella con otras fuentes. Los sujetos parecen ser conscientes de que la calidad de Wikipedia varía de una lengua a otra, y de un artículo a otro, pero se sienten seguros a la hora de determinar si un artículo es bueno o no, un texto original o una traducción”, comenta la autora del estudio.

Los datos son contundentes, Wikipedia está presente en la labor diaria de estos profesionales de la traducción, entre otras cuestiones, ponen de manifiesto la centralidad de la tecnología en los procesos de producción y distribución de la traducción, así como el carácter social, cognitivo y colaborativo de la traducción en nuestros días.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido