VOLVER

Share

UN TRATAMIENTO CRÓNICO CON UN POLIFENOL DEL VINO TINTO REDUCE LA PRESIÓN SANGUÍNEA Y MEJORA LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL


15 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado en un estudio en ratas que el tratamiento crónico con epicatequina, un polifenol del vino tinto, reduce la presión sanguínea y mejora la disfunción del endotelio –el tejido que cubre los vasos sanguíneos–. Los resultados de este trabajo, que han dirigido los profesores Juan Manuel Duarte Pérez y Rosario Jiménez Moleón, han sido publicados en la revista Clinical Science.

La epicatequina es un flavanol muy presente en el té verde y, sobre todo, en el chocolate negro. La importancia del trabajo realizado en la UGR radica en que, por primera vez, los científicos han demostrado los efectos beneficiosos (sobre todo a nivel cardiovascular) del tratamiento crónico con epicatequina, concretamente en dos modelos de hipertensión animal como son el DOCA-sal y el L-NAME.

Para esta investigación, sus autores utilizaron ratas a las que se les quitó un riñón y una vez por semana recibieron una dosis intramuscular de DOCA (corticosteroide sintético). Además, bebían agua con sal, todo ello para provocar hipertensión en el animal. A este modelo se le llama hipertensión DOCA-sal.

Efecto protector

El tratamiento crónico con epicatequina en dosis algo superiores a las que se consumen en la dieta humana previene el desarrollo de la hipertensión y la disfunción endotelial en ratas tratadas con DOCA-sal. Este efecto protector se debe, posiblemente, a la capacidad de la epicatequina para prevenir el estrés oxidativo sistémico y reducir los niveles plasmáticos de endotelina-1, un vasoconstrictor. La mejora de la función endotelial es consecuencia del aumento en la biodisponibilidad de óxido nítrico derivado de la reducción del estrés oxidativo vascular. El incremento de las enzimas de defensa antioxidante parece ser también responsable de los efectos beneficiosos.

Además, en el modelo animal con L-NAME (un inhibidor crónico de la síntesis de óxido nítrico para provocar hipertensión), el tratamiento crónico con epicatequina previene la hipertrofia cardiaca y renal, las lesiones vasculares renales y la proteinuria, pero no altera el desarrollo de la hipertensión, lo cual demuestra la importancia del óxido nítrico en los efectos protectores de este bioflavonoide. La epicatequina, además, reduce el estrés oxidativo vascular y el estado proinflamatorio, primeros eventos involucrados en el desarrollo de la aterosclerosis.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido