Una batería experimental basada en nanomateriales duplica la duración de las empleadas en los móviles
Fuente: Universidad de Córdoba
Muchos de los dispositivos móviles que inundan hogares y centros de trabajo funcionan gracias a baterías recargables denominadas de ion de litio. Sin embargo, a pesar de su eficiencia, estas baterías pueden tener los días contados. En diferentes laboratorios del planeta se están preparando sus sustitutas, más duraderas y seguras que previsiblemente estén disponibles a la vuelta de pocos años. Las alternativas vienen de la mano de elementos bastante disponibles en la naturaleza, el litio y el azufre. Para que lleguen a la vida cotidiana, aún hay una serie de obstáculos en estos acumuladores de energía que los químicos tratan de superar. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han conseguido dar un paso adelante en la consecución de la deseada batería de litio y azufre utilizable a gran escala al desarrollar un prototipo que duplica la duración de los actuales dispositivos de generación de energía y que ofrece mayor seguridad que los desarrollos hasta ahora alcanzados.
Muchos dispositivos eléctricos no necesitan conectarse a la corriente eléctrica para funcionar. Es algo maravilloso, porque permite movilidad. Movilidad a la hora de comunicarse por teléfono, o para redactar un informe en un portátil fuera de la oficina. Lo hacen gracias a un invento de un milanés, Alesssandro Volta. Su pila voltaica fue el primer intento humano por almacenar energía a partir de procesos químicos controlados. En 1800, cuando la presentó a la Royal Society de Londres, el inventor itálico empleó cobre y cinc. Dos siglos después, las celdas de energía se basan en otros elementos. La pila de litio y azufre parece ser el acumulador más prometedor en la actualidad. Sin embargo, su desarrollo se topa con varias dificultades: hay que mejorar la conductividad del azufre, hay que conseguir evitar la disolución de un subproducto llamado polisulfuro de litio en el electrolito y reducir la reactividad del litio que puede provocar problemas de seguridad en la batería. “Puesto que hay alternativas viables a la resolución de estos problemas, en un futuro cercano esta nueva batería mejorará las prestaciones de nuestros electrónicos: teléfonos móviles, ordenadores portátiles… y hará más competitivos a los vehículos eléctricos”, resume el catedrático Julián Morales, responsable del grupo de investigación de Química Inorgánica que ha desarrollado esta celda.
El experimento
Los científicos de la UCO han creado de forma experimental baterías de litio y azufre que aportan una solución al problema de la seguridad. “El litio metálico es muy interesante para el desarrollo de baterías, pero lamentablemente también es muy reactivo”, explica Noelia Moreno, que el viernes 18 de diciembre de 2015 ha defendido en la Universidad de Córdoba su tesis doctoral en el que está inserto este trabajo de investigación. Los investigadores emplearon una fuente de iones de litio alternativa en una nanoestructura que combinaba estaño y carbono. Para comprobar si la batería era eficiente, se diseñaron y ensayaron prototipos conjuntamente con la Universidad de Roma La Sapienza. Los resultados de esta propuesta han sido publicados recientemente en la revista científica Chemical Communications. Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de su programa de ayudas para proyectos de investigación fundamental (MAT2011-27110).
En una batería se genera una corriente eléctrica gracias a la existencia de dos polos llamados ánodo y cátodo, que intercambian iones en un circuito. En este proceso constante, hasta que se agota el intercambio, se puede aprovechar la energía para hacer funcionar un aparato eléctrico. En las baterías de litio y azufre, el litio funciona de ánodo, mientras que el azufre toma el papel de cátodo. Para solventar el problema de la conductividad del azufre que actualmente presentan las baterías basadas en este elemento, esto es, para que el movimiento de iones sea fluido en el circuito, los químicos de la UCO han empleado también en su propotipo otra estructura mixta: el azufre se recubría con una red nanométrica y ordenada de carbono. Los químicos de la Universidad de Córdoba han estudiado cómo extender la malla lo máximo posible y cómo de porosa debía ser para hacer posible el proceso electroquímico entre el litio y el azufre lo más eficiente posible.
El futuro
El catedrático Julián Morales advierte que estas nuevas baterías pueden ayudar no sólo a que los móviles duren más que un día, como ocurre actualmente. “También los vehículos eléctricos se beneficiarán de manera extraordinaria con el uso de estas baterías. La autonomía que proporcionan las baterías de ion de litio similares a las de los dispositivos móviles es limitada, entre 150 y 200 kilómetros, antes de volver a cargar el vehículo. Si logramos desarrollar baterías de litio y azufre, podríamos desplazarnos con estos vehículos hasta 600 kilómetros, cerca de los repostajes de los motores de combustión”, aventura. Sin embargo, esa perspectiva aún es un futurible. “Aún queda tiempo para que estos prototipos lleguen a la industria, pero estamos trabajando en ello”, subraya la doctora Moreno.
Noelia Moreno, Marco Agostini, Álvaro Caballero, Julián Morales and Jussef Hassoun. ‘A long-time lithium ion sulfur battery exploiting high performance electrodes’. Chemical Communications. Issue 77, 2015, 14540-14542. DOI: 10.1039/C5CC05162B
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo