VOLVER

Share

Una ecuación predice el impacto futuro de los artículos científicos

Fuente: SINC


04 de octubre de 2013
Laboratorio del Parque Científico de Barcelona. / Raimon Solà

Laboratorio del Parque Científico de Barcelona. / Raimon Solà

Un modelo, desarrollado por científicos de varias instituciones de EE UU, es capaz de predecir el impacto que tendrán los trabajos científicos tras su publicación en revistas especializadas. Los resultados del estudio han sido publicados esta semana en Science, dentro de un número especial dedicado al futuro de la comunicación científica.

Según explica a SINC Dashun Wang, del IBM Thomas J. Watson Research Center,  en Nueva York, autor principal del trabajo, “se  trata de un modelo mecánico que analiza la dinámica de las citaciones de artículos y que permite acoplar la historia de citas de trabajos publicados en diferentes revistas y disciplinas en una sola curva”. En su opinión, “esto indica que todos los artículos científicos tienden a seguir los mismos patrones temporales universales”.

Wang detalla que el estudio comenzó con la identificación de factores fundamentales que impulsan la historia de las citaciones de cada artículo. “Encontramos tres factores: laconexión preferencial, la antigüedad y las diferencias inherentes entre los documentos.

Incorporando estos factores “llegamos a una única ecuación con tres parámetros que caracteriza la dinámica de cada artículo. Esta fórmula indica que la tendencia de las citaciones está gobernada por la misma función universal y que, tras un ajuste de escala, todos ellos deberían ajustarse en la misma curva”.

Además, el investigador señala que las diferencias en la historia de las citaciones de artículos están caracterizadas por los parámetros de idoneidad, inmediatez y longevidad. “Lo que resulta particularmente interesante acerca de estos tres indicadores es que si preguntáramos cuál es el impacto final de un artículo, encontraríamos que solo importa el baremo de la idoneidad, mientras que los de inmediatez y longevidad no cuentan en el largo plazo”.

Repercusiones en gestión científica

Wang indica que “si se pudiera medir el parámetro de idoneidad de un artículo en su etapa más temprana, podría tener potenciales repercusiones en gestión científica, como indicador de impacto a largo plazo”.

El estudio también demuestra que se puede adoptar un enfoque de entrenamiento y ensayo mediante la estimación de los tres parámetros (idoneidad, inmediatez y longevidad) en un artículo concreto basándose en su historia temprana de citación. “Y el modelo será capaz de realizar una predicción probabilística de sus futuras citas”, concluye.

Por su parte, James A. Evans, investigador del departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, que publica una reseña sobre este estudio en Science, destaca que “los hallazgos de este estudio podrían tener impacto en la forma en la que se otorgan ayudas, salarios y becas a los científicos”.

En su opinión, “los métodos predictivos basados en este modelo podrían jugar un papel importante en la toma de decisiones sobre qué actividades de investigación deben recibir fondos públicos o privados”, señala.

Referencia bibliográfica:

D. Wang et al. «Quantifying Long-Term Scientific Impact». James A. Evans. «Future Science». Science 342, 4 de octubre de 2013


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido