VOLVER

Share

UNA ESPECIE DE PEZ INVASORA AMENAZA LA BIODIVERSIDAD EN EL RÍO GUADALQUIVIR


11 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

La aparición de un ejemplar de siluro –un pez habitual en las cuencas del Mar del Norte, Báltico, Negro, Caspio y Aral- en el embalse de Iznájar, en el río Guadalquivir, podría poner en serio riesgo a las especies autóctonas, según el informe elaborado por el grupo de investigación Aphanius del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba para la Consejería de Medio Ambiente

Ejemplar de siluro examinado en la UCO G.C. Según el estudio, el espécimen capturado en el Guadalquivir corresponde a la especie Silirus glanis, cuyos ejemplares suelen llegar a medir 2 metros y pesar 100 kilogramos. Los científicos de la UCO advierten al Gobierno andaluz del riesgo que supone su aparición para la supervivencia de otras especies piscícolas, como el barbo o la boga habituales en aguas andaluzas, e incluso otros vertebrados (anfibios, aves y pequeños mamíferos) dada su facilidad para la reproducción y sus hábitos predadores. De hecho, los embalses en los que habita el siluro disminuyen notablemente las aves acuáticas.

Un negocio poco rentable


Ésta no es la primera vez que el siluro aparece en España. El Ebro lleva años acogiendo a este predador que ha terminado convirtiéndose en un reclamo turístico a pesar del daño causado a su ecosistema. Pescadores de toda Europa acuden cada temporada a pescar en aguas del Ebro. En el caso del Guadalquivir, si no se controla a tiempo, el siluro podría acabar con las especies autóctonas que habitualmente atraen a los aficionados a la pesca.

La introducción artificial de una especie en un hábitat que no es el suyo supone, según la Fundación Biodiversidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) un serio riesgo no sólo para el medio ambiente, sino para la economía, la sociedad y la salud. En este sentido, advierte la Fundación, la gestión de las especies exóticas sólo en 2010 supuso un gasto de 50,5 millones de euros.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido