VOLVER

Share

Una investigación de la Universidad de Sevilla sobre el modelo de negocio de Zara premiado por su gran impacto internacional

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de junio de 2017
El profesor de la US Jose Antonio Domínguez Machuca

El profesor de la US Jose Antonio Domínguez Machuca

El profesor de la Universidad de Sevilla Jose Antonio Domínguez Machuca, en colaboración con los profesores Kasra Ferdows (Georgetwon University) y Mike Lewis (Warwick University) ha realizado un nuevo estudio de caso sobre el modelo de negocio de Zara. El primer caso de estudio, «Zara», que publicaron en 2003, ya obtuvo dos premios internacionales. Junto con este segundo estudio,‘Zara: The world’s largest fashion retailer’, publicado en 2015,  se ha convertido en uno de los casos con más impacto internacional después de que docentes de más de 150 universidades de todo el mundo lo hayan utilizado en materias relacionadas con  administración de empresas. Este hito ha sido reconocido con el premio Winner of the Production and Operations Management category award in The Case Centre Awards 2017, entregado en la Universidad de Sevilla por el director de The Case Centre.
Para el profesor Domínguez Machuca, al que fascina el modelo de negocio de Zara, uno de los aspectos más importantes de este tipo de investigación «es el poder transferirlo a la sociedad y compartirlo con universidades de todo el mundo. Creemos firmemente en una investigación que conlleve una transferencia de conocimientos al tejido social, aunque también lo hacemos, no solo limitarnos a escribir artículos”.

Este investigador de la US explica que una de las razones que le llevaron a escribir, junto a sus coautores, el segundo caso de estudio ‘Zara: The world’s largest fashion retailer’, fue que desde la publicación del primero en 2003 y durante la última década, a pesar de su mayor tamaño y el  alcance global de sus operaciones, Zara ha desafiado las predicciones de los que sugerían que había alcanzado el límite de su modelo de negocio. En 2015 Zara seguía siendo un punto de referencia por su velocidad, agilidad y flexibilidad, entregando  la ropa de moda más actual a sus más de 1.900 tiendas (ubicadas en 88 países en todo el mundo) en sólo 15 días después de su diseño.

El resultado de la investigación, en forma de caso, se puede utilizar en cursos a nivel de grados, máster y formación de ejecutivos en distintas materias de Administración y Organización de empresas.

Por el reconocimiento de su impacto excepcional a nivel internacional, ‘Zara: The world’s largest fashion retailer’ ha recibido al distinción  Winner of the Production and Operations Management category award in The Case Centre Awards 2017 .

Según el Financial Times, estos premios son reconocidos mundialmente como los “oscars” en la práctica del método del caso. Se conceden anualmente a aquellos casos que  han tenido un  impacto excepcional a nivel internacional en cuanto a su adopción para la enseñanza de distintas ramas de la Administración de empresas a nivel universitario y de formación de directivos.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido