Una investigación de la Universidad de Sevilla sobre el modelo de negocio de Zara premiado por su gran impacto internacional
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de la Universidad de Sevilla Jose Antonio Domínguez Machuca, en colaboración con los profesores Kasra Ferdows (Georgetwon University) y Mike Lewis (Warwick University) ha realizado un nuevo estudio de caso sobre el modelo de negocio de Zara. El primer caso de estudio, «Zara», que publicaron en 2003, ya obtuvo dos premios internacionales. Junto con este segundo estudio,‘Zara: The world’s largest fashion retailer’, publicado en 2015, se ha convertido en uno de los casos con más impacto internacional después de que docentes de más de 150 universidades de todo el mundo lo hayan utilizado en materias relacionadas con administración de empresas. Este hito ha sido reconocido con el premio Winner of the Production and Operations Management category award in The Case Centre Awards 2017, entregado en la Universidad de Sevilla por el director de The Case Centre.
Para el profesor Domínguez Machuca, al que fascina el modelo de negocio de Zara, uno de los aspectos más importantes de este tipo de investigación «es el poder transferirlo a la sociedad y compartirlo con universidades de todo el mundo. Creemos firmemente en una investigación que conlleve una transferencia de conocimientos al tejido social, aunque también lo hacemos, no solo limitarnos a escribir artículos”.
Este investigador de la US explica que una de las razones que le llevaron a escribir, junto a sus coautores, el segundo caso de estudio ‘Zara: The world’s largest fashion retailer’, fue que desde la publicación del primero en 2003 y durante la última década, a pesar de su mayor tamaño y el alcance global de sus operaciones, Zara ha desafiado las predicciones de los que sugerían que había alcanzado el límite de su modelo de negocio. En 2015 Zara seguía siendo un punto de referencia por su velocidad, agilidad y flexibilidad, entregando la ropa de moda más actual a sus más de 1.900 tiendas (ubicadas en 88 países en todo el mundo) en sólo 15 días después de su diseño.
El resultado de la investigación, en forma de caso, se puede utilizar en cursos a nivel de grados, máster y formación de ejecutivos en distintas materias de Administración y Organización de empresas.
Por el reconocimiento de su impacto excepcional a nivel internacional, ‘Zara: The world’s largest fashion retailer’ ha recibido al distinción Winner of the Production and Operations Management category award in The Case Centre Awards 2017 .
Según el Financial Times, estos premios son reconocidos mundialmente como los “oscars” en la práctica del método del caso. Se conceden anualmente a aquellos casos que han tenido un impacto excepcional a nivel internacional en cuanto a su adopción para la enseñanza de distintas ramas de la Administración de empresas a nivel universitario y de formación de directivos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo